NÚMERO
40



JULIO
DICIEMBRE
2017

EDITORIAL
CARLOS GUEVARA MEZA • DIRECTOR

DESCARGAR

PRESENTACIÓN
Guillermina Guadarrama PeñaEDITORA HUÉSPED


DESCARGAR

 


TEXTOS Y CONTEXTOS

Un proyecto muralista en el Yucatán de 1916:
avistamiento del nacionalismo cultural de la posrevolución mexicana

El 20 de noviembre de 1916 el Gobierno Provisional de Yucatán (carrancista) dio a conocer en su prensa oficial un proyecto muralista dentro del Pasaje de la Revolución, monumento que había comenzado a construirse entre la Catedral y el nuevo edificio del Ateneo Peninsular, en plena plaza central de Mérida. Mediante una narrativa lineal de la historia nacional de México, constituye un “avistamiento” en plena época revolucionaria de lo que sería más adelante el nuevo nacionalismo cultural mexicano potenciado por el muralismo a partir de 1921. Asimismo, representó el espíritu colaborativo, revolucionario, entre artistas de la Ciudad de México y artistas locales, interesados en contribuir a la conformación de un arte nacional.

MARCO AURELIO DÍAZ GÜEMEZ / HISTORIADOR Y maestro en arquitectura
trbyuc@gmail.com


DESCARGAR


Dos discursos en tiempos de subversión: Benjamin y Siqueiros

Adelantándose a lo escrito por Walter Benjamin, el muralista mexicano David Alfaro Siqueiros teorizó sobre la posición revolucionaria del artista, mientras se cuestionaba la situación en que se encontraban los medios de producción dentro del movimiento del proletariado de la época. A continuación se analizan las similitudes y diferencias entre Los vehículos de la pintura dialéctico-subversiva escrito por Siqueiros en 1932 y El autor como productor de Benjamin de 1934. Ambos textos se refieren a la subversión y la resistencia del artista y su obra, y a pesar de que fueron formulados hace más de 85 años siguen siendo relevantes hasta nuestros días.

Paulina González Villaseñor
investigadora del CITRU
paulinatoronja@gmail.com


DESCARGAR


El muralismo traspasando las paredes: la revista musical Upa y Apa (1939)

En la década de 1930, en el marco de importantes hechos político-económicos, como la nacionalización del petróleo, y culturales, como la inauguración de Palacio de Bellas Artes, en México se estrenó la revista musical Upa y Apa. A través de ella se ejemplificará la concepción del término “mural escenográfico”, que se da cuando un artista plástico realiza una escenografía con elementos de grandes dimensiones, equiparables a una obra mural. También se establecen las similitudes entre el movimiento muralista mexicano y Upa y Apa.

Claudia Irán Jasso Apango
investigadora del CITRU
claudiairan@yahoo.com.mx


DESCARGAR


Rutas prácticas en la muralística mexicana

Las rutas del muralismo en el México de hoy van de la mano de prácticas de resistencia social como nunca antes en la historia. El muro es nodo de tensión, el muralismo acepción artística de disenso y la muralística enruta toda biopolítica transformadora de sujetos que habilita superficies de inscripción plena de tensiones en sintonía con lo colectivo. Rutas muralísticas como factor de lo visual, que emplazan la contradicción de condiciones históricas en políticas que decantan en el acontecimiento estético, donde los modos que lo sensible faculta en lo político dan vuelta a las disposiciones caducas del muro. El presente ensayo gira en torno al desplazamiento que ha tenido el muralismo en los últimos años hacia una muralística que define íntegramente su proceso y la capacidad de los movimientos sociales para una resistencia legítima, proceso que va en una tensión práctica entre lo instituido y lo instituyente, abriendo rutas dentro de una manifestación artística vigente.

John Umaña Cabeza / muralista y académico
jhonf777@gmail.com


DESCARGAR


Los murales actuales como herramientas de resistencia y vehículos de la memoria

En los tiempos que corren somos testigos de una importante y variada producción mural que se ubica como un medio expresivo destacable dentro del repertorio de la protesta actual. La necesidad de hacer uso de todos los medios y formas al alcance para plantear y asumir posicionamientos políticos y realizar señalamientos históricos y memoriosos que propongan otros relatos y nuevas narrativas, alcanza a los signos visuales y se expresa en géneros y soportes diversos como la pintura, la plantilla, el grabado, la serigrafía, la pinta y el mural. Los murales recientes cumplen diversas funciones y constituyen formas y medios de agitación y propaganda, son herramientas expresivas de la resistencia y, también, vehículos de la memoria histórica urgente que requiere ser construida y preservada colectivamente.

Cristina Híjar González
INVESTIGADORa DEL CENIDIAP
cristina_hijar@hotmail.com


DESCARGAR


El trazo zoomorfo y extendido del arte urbano en Ecatepec, Estado de México

En octubre de 2016 se inauguró el Mexicable. Sistema de Transporte Público Teleférico, en Ecatepec, Estado de México. Como parte de un programa estatal para la renovación urbana, incluye diversos elementos de arte urbano, incidentales y arquitectónicos, que permiten una interpretación sociológica del arte. Tal es el caso de los murales con figuras zoomorfas y fitomorfas que se pueden apreciar a lo largo del trayecto: la plasticidad de las obras se muestra integrada a la paleta cromática de las fachadas y a la movilidad del mismo teleférico, y de allí que resulte relevante el proceso cognitivo y cotidiano del transeúnte y el pasajero gracias a la apropiación del arte urbano y el espacio arquitectónico desde su cosmovisión.

Arturo Albarrán Samaniego
historiador y teórico del diseño gráfico
albarr@hotmail.com


DESCARGAR

 

DESCARGA LA REVISTA COMPLETA