NÚMERO
48



JULIO
DICIEMBRE
2021

SEPARATA

La especialidad en diseño textil enfrenta al futuro

The specialty in textile design faces the future

Guillermo Mariano Noriega Ibarra
Ingeniero Textil, Posgrado en la EDINBA, docente y perito textil
gnoriega@escueladediseno.edu.mx


DESCARGAR


Introducción

Las instituciones educativas, tanto públicas como privadas, tienen como finalidad formar y educar de manera óptima y oportuna a los estudiantes que las seleccionan para realizar sus estudios profesionales tanto de licenciatura como de posgrado.

En el caso de la EDINBA, ofrece una licenciatura y varios posgrados, los cuales tienen como finalidad para los aspirantes la obtención de conocimientos de alto nivel, lo que evidentemente les exige tener disciplina y una mayor dedicación, muy por encima de la que otras instituciones del mismo nivel requieren.

Con motivo de la celebración del LX aniversario de la Escuela de Diseño del INBA, considero sustancial proponer a las autoridades educativas correspondientes —a través del presente texto—, el aplicar una concepción actualizada de los sistemas de gestión, de mejora continua, en beneficio de los futuros alumnos de la especialidad en Diseño Textil, que les permita un avance mayor y mantener los más altos niveles de operación.

En el cuerpo del presente documento se exponen los argumentos sobre la necesidad de mejorar el currículo de esta especialidad, fundados, básicamente, en la ampliación del tiempo de estancia de los estudiantes en la especialidad en Diseño Textil, con la finalidad de que reciban una educación más amplia y sólida en cada una de las materias que la componen y, si fuera necesario, para complementar alguna asignatura adicional que, a través de una investigación, se requiera en otros programas de la Escuela.

La Especialidad en Diseño Textil es una de las cuatro que imparte la EDINBA en su oferta actual de posgrado. Fue diseñada desde sus inicios en 2005 para ser cursada en un período anual, con duración de dos semestres, cada uno de ellos con la siguiente distribución académica: en el primero, tres materias exclusivamente teóricas y tres materias prácticas con sus respectivos talleres; en el segundo semestre se imparten cuatro materias teóricas, una materia teórico-práctica y se realiza una actividad intensa para desarrollar un proyecto final de la especialidad.

La selección de los estudiantes que presentan su solicitud para ingresar es un proceso exhaustivo y la decisión de aceptarlos recae en los profesores. El dictamen se fundamenta en los lineamientos marcados por el protocolo escolar, el cual debe ser cumplido en su totalidad por el aspirante que finalmente ingresará a cursar la especialidad en diseño textil.

Si bien es cierto que el número de aspirantes es considerable, solamente acceden a la especialidad una cantidad de entre 10 y 12 estudiantes en cada ciclo, quienes evidentemente asumen el compromiso de cumplir cabalmente con todas y cada una de las materias, las que deberán aprobar con base en la reglamentación interna.


Propuesta

A partir de este antecedente y toda vez que han transcurrido once años desde que inicié como profesor en este posgrado, considero que hoy en día se tiene una enorme oportunidad de reestructurar la Especialidad en Diseño Textil, con base en requerimientos actuales, para modificar los programas de estudio y ampliar su duración. Hay la necesidad imperiosa de egresar alumnos con un conocimiento más amplio de los aspectos técnicos que una especialidad de esta naturaleza exige, debido al nuevo mercado laboral y profesional al que se dirigen los especialistas y, sobre todo, porque se gradúan de una institución con gran prestigio.

Es necesario señalar que los aspirantes que ingresan a esta especialidad son en su mayoría diseñadores, aunque en ocasiones se han tenido ingenieros de diferentes ramas, y cada uno de ellos cuenta con bases tecnológicas disímiles en su estructura educativa, por la carrera de la cual egresaron y con un desarrollo profesional muy acorde a sus propios intereses y oportunidades de mercado. Los diseñadores aspirantes provienen de diferentes especialidades y las más comunes son las siguientes: industriales, gráficos, textiles, de moda, de interiores. En el caso de las carreras de ingeniería, los solicitantes provienen de textil, industrial y arquitectura.

Ante este panorama tan disímbolo, considero imprescindible que la Especialidad se debe ampliar a dos años, divididos en cuatro semestres, ya que, asociado al panorama de las siete diferentes licenciaturas de las que provienen los aspirantes, se debe considerar de forma relevante, que las universidades en las que cada uno de ellos cursó su carrera, cuentan con un currículo evidentemente diverso, con planes de estudio propios y objetivos diferentes.

En este documento, solamente me referiré a tres materias técnicas que conforman la especialidad y que son impartidas por quien suscribe. Creo que los demás docentes —estoy plenamente seguro—, tendrán argumentos muy sólidos para apoyar esta propuesta, sin embargo, y por respeto a su libertad de cátedra, no deben ser abordados por mí. Las materias para considerar son: Fibrología; Hilatura; y Acabados.


Fibrología

Esta materia actualmente se imparte en 16 horas frente a grupo, tiempo dentro del cual se tienen que enseñar los conceptos básicos de la estructura morfológica de una fibra textil, además de las características y propiedades de ésta, para que puedan ser consideradas aptas para la elaboración de los hilos, ya sea de un solo tipo de fibra o en las diversas mezclas de las que existen en el mercado de artículos textiles.

Complementario a esto, es fundamental enseñar al estudiante las propiedades primarias que debe tener una fibra, lo que da el sustento técnico para seleccionarla durante el proceso textil inicial, como es la hilatura de fibras, ya sea de origen natural o químico.

Adicionalmente, se les deben mostrar las características secundarias generales de una fibra, de tal modo que aprendan de manera muy general la importancia de cada una de éstas y sus aplicaciones; todo esto para que los estudiantes, ya con ese conocimiento, tengan la capacidad y competencia de decidir desde un punto de vista técnico, la selección de la fibra o mezcla de ellas que aparecerán en los hilos o telas, para utilizarlas o aplicarlas en el artículo que diseñan en su mente y que cumplan con los requerimientos y expectativas del usuario final del mercado seleccionado.

Si la parte fundamental de los textiles es la fibra, entonces conocer las de mayor aplicación, apenas puede abarcarse en el tiempo con el que cuenta el programa actual, y se circunscriben a diez o doce fibras ¡de un total de más de 90 fibras químicas y de origen natural existentes! Por lo que las nuevas fibras —sobre todo las que proceden de base natural modificada y circunscritas en las denominadas fibras químicas—, en el mejor de los casos, se limitan a ser enlistadas, con la idea de que el alumno investigue posteriormente sobre las mismas, una vez concluida la materia e incluso pueda enfocarse en su utilización en el desarrollo de su actividad profesional. Estas nuevas fibras tienen en términos generales menor impacto en el medio ambiente, por ser biodegradables y pueden ayudar a acelerar el cambio cultural hacia un mundo menos contaminado.


Hilatura

Por lo que se refiere a la materia de Hilatura, está programada en un período de 12 horas, en las cuales se deben abordar elementos básicamente técnicos sobre las características generales para la elaboración de los hilos y más aún, para la identificación correcta de los términos técnicos que usan los diseñadores en la rama textil.

Los diseñadores —al no conocer por completo el lenguaje técnico utilizado dentro de las plantas textiles—, muchas veces aceptan como válidos términos deformados de manera abusiva en el mercado comercial, con los cuales los usuarios son engañados. Al adoptar una deformación del lenguaje técnico —utilizado a conveniencia de proveedores comerciales que los aplican a necesidades y requerimientos particulares, pero por los cuales los consumidores de textiles acaban siendo sorprendidos—, no tienen manera de refutar con bases técnicas los conceptos erróneos que se manejan en la actividad cotidiana.

Posiblemente, alguno de los lectores pudiera considerar irrelevante esta apreciación sobre el lenguaje técnico, pero esta inconsistencia se ha dado desde hace mucho tiempo atrás, por lo que es necesario recordar que la Escuela de Diseño es una institución de alto prestigio y honestidad educativa y se ha caracterizado por egresar alumnos de muy alto nivel, pero eso incluye valorar la precisión y claridad en el lenguaje.

Aunado a lo anterior, es necesario recordar que la manufactura de hilos —ya sean de fibras cortas o cortadas, como los de filamento continuo—, van a entregar propiedades y características muy diferentes entre ellos. Por ejemplo, a pesar de que se puedan conformar telas con propiedades técnicas similares, en sus características específicas no será así, de ahí que los procesos de producción tengan relevancia en el conocimiento del estudiante.

Si bien estos temas son abordados dentro del curso actual, los detalles de cada uno de ellos ya no pueden ser abordados con mayor profundidad. La gran variedad de tecnologías que existen en la actualidad —aunque tienen un mismo principio— y la diversidad de su desarrollo es lo que va a influir en las propiedades y características de las prendas para el consumidor final. Por eso, el diseñador especialista debe conocer a profundidad estas cualidades: textura, flexibilidad, elongación y la caída de las telas, etcétera, condiciones que son altamente apreciadas en el mercado en general y en algunos de alta exigencia en lo particular.


Acabados

La tercera materia es la de Acabados. Con esta concluye el curso del primer semestre de la Especialidad en Diseño Textil y tiene establecida una duración de 16 horas.

La materia ha sido diseñada para que los alumnos tengan una noción muy general de los tipos de acabados que se les puede aplicar a una tela, independientemente de la estructura con la que fue elaborada, tanto en el ligamento que la conforma, como la materia prima utilizada, es decir, la fibra o mezcla de ellas con la que se determinó fabricar el hilo, ya sea hilado o filamento.

Con base en lo anterior, es que se debe comprender inicialmente la cantidad de diversos colorantes existentes y que son aplicados a las telas según el tipo de fibra inicialmente y que le dan las características de brillo, opacidad, permanencia a la cotidianidad de uso y cuidado y, sobre todo, para que cumpla con las expectativas del consumidor final.

Todo ello está relacionado en diversas ocasiones con la moda, el sexo del consumidor final, su zona de residencia, las actividades a las que se dedica, sin olvidar su nivel de ingresos, y el gusto de cada uno de los futuros compradores de la prenda o textil.

Sobre este particular, hay temas que no se tiene la posibilidad de abordar en el lapso que se tiene para impartir la materia e implica, enfocarse sólo en las partes técnicas de la materia y no se consideran otros aspectos que el estudiante de la especialidad encontrará en su desarrollo profesional.

Considero este aspecto de la mayor relevancia, pues debemos recordar que los estudiantes provienen de diversas licenciaturas y tienen grandes deseos de mejorar e incrementar su conocimiento en las áreas en las que se están desenvolviendo, ya que en una buena cantidad de los casos, han llegado a ocupar puestos en el proceso textil por casualidad, por lo que al estar desarrollando las actividades encomendadas, se han percatado apenas que el conocimiento previo adquirido sobre la materia, no es suficiente para atender con eficacia y eficiencia las funciones que desempeñan.

Esta situación la he percibido a lo largo del tiempo en el que he participado como docente de la Especialidad y posteriormente cuando he conocido las propias circunstancias de los ya exalumnos. Así, en varias ocasiones he tenido que complementar el conocimiento adquirido en el aula, ya que me han manifestado que la información recibida por ellos en general —no sé si de todas las materias—, no la pudieron procesar plenamente y aunque conservan sus apuntes y las diapositivas que les son presentadas, su base técnica en materia ingenieril, no les alcanza a comprenderlas en tiempo tan reducido.

Ante estas circunstancias, entiendo que es fundamental reconsiderar el perfil idóneo que proponen las diversas instituciones educativas de Diseño, en sus diversas modalidades, el cual evidentemente no está orientado al conocimiento técnico específico de las diferentes áreas en las que se puede desenvolver un diseñador textil.

Me parece que dentro de un perfil del egresado de diseño debería tenerse en cuenta, en términos generales, las siguientes cualidades:

● Pensamiento creativo

● Flexibilidad en el desarrollo de su proyecto

● Percepción del confort del usuario final

● Altamente innovador

● Con sentido de la observación

● Sensibilidad al tacto

● Sentido de la combinación y contraste


Algunas de las anteriores son evidentemente cualidades del diseñador textil y otras corresponden a todas las especialidades del Diseño.

Es por eso que la dirección académica de los posgrados de la EDINBA, tiene la oportunidad desde mi punto de vista, de formar estudiantes en el área de Diseño Textil que seleccionan a nuestra institución para obtener un alto nivel de conocimientos y así lograr superarse profesionalmente y participar en el sector productivo con éxito.

Todo ello contribuirá a que la propia Escuela mantenga e incremente el reconocimiento educativo, ya que dentro de sus aulas se imparte educación de alto nivel y es una institución calificada por las propias autoridades educativas en lo particular y el sector productivo en lo general, dentro de las mejores oferentes por los posgrados que ofrece.


Conclusiones

Si se entiende el aprendizaje como el concepto de avanzar en el conocimiento propio a través del tiempo, y en el cual existen rubros como la memoria, atención, metas, objetivos, dirección, por sólo mencionar algunos y de manera fundamental, la motivación de aprender algo nuevo, ésta debe ser la piedra angular para hacer un análisis retrospectivo, evaluar internamente si los fundamentos con los que se inició la especialidad en diseño textil son válidos actualmente.

Desde mi óptica, éstos ya han quedado rebasados y la EDINBA tiene la enorme oportunidad de construir con nuevos pilares sólidos, el conocimiento de aquellos profesionales en el diseño, ávidos de nuevos aprendizajes, por una educación de mejor nivel y para cumplir sus expectativas profesionales y, sobre todo, para desarrollarse técnicamente en la solución de los problemas que se presentan con frecuencia en el desempeño de su actividad profesional.

El resultado de ello será, sin duda, una variante que los propios egresados utilizarán para reconocer y recomendar a la EDINBA como una institución educativa seria y profesional, y además se presentará como un reto a los directivos del área académica, para esforzarse en implementar nuevas especialidades, diplomados y maestrías y, ¿por qué no? un doctorado.




Semblanza del autor

Guillermo Mariano Noriega Ibarra Ingeniero textil (IPN), Maestría con especialidad en diseño textil (IPN). Diplomado en Sistemas Integrados y Actualidad en Calidad Academia de Ingeniería. Experiencia laboral por más de 50 años en las industrias textil y del vestido. En laboratorios textiles, empresas textiles de hilados, tejidos, acabados y confección, en las áreas productivas, calidad, ingeniería, servicio técnico, atención a clientes y mercadotecnia. Docencia 15 años en ESIT-IPN, y desde 2007 en posgrado de la EDINBA y licenciatura en la Universidad de Londres. Es perito textil por el CITM

.



Recibido: 10 de mayo de 2021.