NÚMERO
48



JULIO
DICIEMBRE
2021

TEXTOS Y CONTEXTOS

El legado teórico de Juan Acha en los diseñadores egresados de la EDINBA
Anécdotas desde la sensibilidad

Juan Acha’s theoretical legacy in the Design School INBA designers
Stories about sensitivity

Resumen

Este texto entreteje algunas anécdotas e historias de mi tránsito por la Escuela de Diseño del INBA en diferentes etapas de mi formación profesional y la importancia del legado teórico de Juan Acha siendo parte de la formación de generaciones de egresados de nuestra institución y como fundamento en la construcción de una cultura del diseño local.


Abstract

This text links some anecdotes and stories about my professional training through my journey in the Design School INBA and the importance of Juan Acha’s theoretical legacy, which has also been part of the training of many INBA generations. Juan Acha’s legacy is a fundamental part of the local design culture.



Nancy Viridiana Corona García
Mtra. en Teoría y Crítica del Diseño
navicoga@hotmail.com


DESCARGAR


Es tiempo de celebrar los 60 años de la EDINBA y además de establecer mi eterno agradecimiento a esta querida institución, este momento es un buen pretexto para hacer notar la importancia de la labor de nuestra escuela en la cultura del diseño.

La EDINBA representa para mi una columna vertebral en mi formación como diseñadora, gracias a el acompañamiento de mis queridos maestros y la huella de sus enseñanzas a nivel profesional, puedo decir que también han contribuido positivamente a mi formación humana.

En este texto pretendo entretejer anécdotas y experiencias de mi paso por la Escuela de Diseño con un breve análisis sobre la influencia del legado teórico de Juan Acha en la formación de los diseñadores “edinbeanos”.

Las experiencias vividas en la formación de cualquier profesionista, dejan una marca en su identidad; historias, vivencias, experiencias adquiridas en esta etapa que recordamos hoy con gusto. Y para entender esas emociones, nos ayuda partir de lo sensitivo. Si el objetivo es resaltar los postulados teóricos de Juan Acha, y su trabajo en torno al diseño, arte y artesanía, como un fundamento en el entendimiento de nuestra disciplina, es pertinente empezar precisamente con el concepto de sensibilidad.

La sensibilidad es nuestra capacidad de relacionarnos con el entorno a través de la información que nos proveen nuestros sentidos. Estas percepciones que me indican si algo me es agradable o no, me hace encontrar afinidad con los otros, pero también me hace construir mi propia identidad.

Y es importante decir que al relacionarnos con el entorno y con los otros a través de la sensibilidad, la comunicación surge desde un lugar de empatía, y es justamente lo que nos hace falta para lograr mejores acuerdos como sociedad.

La EDINBA ha sido también sitio de encuentros, una comunidad que comparte una cultura estética que manifiesta de manera propia sus emociones, ideas y sentimientos. [1] En torno a esta colectividad que hoy está de fiesta, nuestras emociones expresadas a partir de nuestra sensibilidad adquiere completa relevancia.

Somos seres de emociones, estamos viviendo tiempos donde nos dejamos llevar en mayor instancia, por una respuesta sensitiva. Pero lo sensible debe ser complemento de lo racional, aunque a veces nos funcione más como unsustituto, [2] ¿Hay manera de llegar a un justo equilibrio?, Sí, Juan Acha lo dejó establecido desde los 70.

En su texto, La revolución Cultural, Juan Acha plantea la necesidad de una justicia socioeconómica que moldee una nueva mentalidad, donde labase sean individuos libres y respetuosos de la libertad de otros. [3] Esta nueva mentalidad puede lograrse con una transmutación de valores, que se conseguiría al mover la sensibilidad de nuestras sociedades latinoamericanas a través del arte. Pero tal vez, el arte no llegó a conseguir este cometido al 100%, aunque estoy segura que sigue siendo un pilar indiscutible para las construcciones de nuestras culturas.

Juan Acha, ya determinaba la importancia del diseño, siendo ésta la actividad artística de mayor peso en nuestra contemporaneidad. Si la sensibilidad es la base comunicativa de las artesanías, el arte y el diseño, y además el diseño es la actividad artística que tiene mayor presencia en nuestra vida cotidiana, ¿Será que el diseño puede retomar esta labor de transmutación de valores que el arte no consiguió?

Para todos los pertenecientes a la comunidad de la EDINBA, el diseño es lo que nos une, por ello pretendo que conectemos de manera sensible, recordando momentos que se quedaron grabados en nuestras memoria y corazones. Experiencias propias y colectivas que se entrelazaron al calor de nuestras aulas, con aquellos conocimientos que nos transmitían nuestros profesores.

Siempre he pensado que mi paso por la EDINBA estuvo acompañado de manera muy cercana por Juan Acha; desde mi ingreso a la licenciatura, hasta mi paso por la maestría en Teoría y Crítica del Diseño. Cuando estaba por terminar la preparatoria, supe de la existencia de esta escuela, debo admitir que sus instalaciones muy cercanas a mi casa, fue la razón para convencerme de aplicar a una vacante de nuevo ingreso. Me asusté cuando me explicaron el proceso de admisión. En aquel entonces, -en el 2003-, ese proceso tenía dos etapas: la primera parte de la evaluación, tenía una duración de dos días, y se relacionaba con habilidades psicométricas y conocimientos generales; la segunda etapa, consistía en pruebas relacionadas con las habilidades de dibujo, construcción tridimensional, traducción de conceptos a imágenes, etc. Recuerdo que, al entregar mi maqueta con la construcción tridimensional hecha a partir de sucesión de planos, pensé que no tenía ninguna oportunidad: pero fue justo ahí cuando entendí que estaba por ingresar a una institución donde los estudiantes no partían de cero, y que eso significaba un nivel más alto del que me imaginaba.

Milagrosamente, superé esta primera fase. Seguía ahora una segunda etapa que consistía en una entrevista con los que después serían mis profesores. A esa entrevista había que llevar trabajos artísticos y de diseño hechos previamente. Siempre he sido muy conciente de dar un esfuerzo extra para conseguir mis metas y gracias a que ya existía un uso generalizado del Internet, me di a la tarea de investigar un poco sobre qué era eso del diseño, ya que, aunque tenía ideas preconcebidas de la labor del diseño; era necesario llegar con alguna noción más certera.

En esa investigación me topé con un articulo firmado por Juan Acha, hablaba sobre la necesidad de estudiar al diseño desde la realidad latinoamericana. Recuerdo haber mencionado ese texto y el nombre de Juan Acha en mi entrevista, yo no sabía quien era ese personaje y tampoco sabía cuan relevante era para la currícula de la EDINBA, pero estoy segura que con ese dato logré impresionar a mis entrevistadores, Annick Valasse y Alfredo Rangel. Siempre he dicho que al mencionar su nombre y esos breves impactos que me dejó esa lectura, fue mi pase de aceptación a la escuela, desde aquel momento Juan Acha guió mi camino en el diseño.

Ya estando en la carrera, en los primeros semestres del plan de estudios que me tocó cursar, en la clase de Conceptualización y Contextualización del Diseño, a la usanza de las misas a tres ministros (en este caso 4), Martha Alfaro, Mauricio Parra, Regina Gómez y Alejandro Rodríguez, nos compartían su conocimiento en historia y teoría del arte y del diseño, que nos permitió entender que para hacer diseño, primero había que conceptualizar y darle un sentido a nuestros proyectos; además, era necesario entender el contexto histórico, social y económico en el que esos proyectos pretendan existir.

En esa cátedra, Alejandro usaba un gráfico peculiar para poder entender las diferencias y similitudes entre el arte, el diseño y las artesanías. Lo reconocíamos de manera muy familiar como “las bolas de Alejandro” y sin afán de ser irrespetuosa, ese nombre nos ayudaba a recordar a este gráfico en sus referencias cotidianas, hasta convertirse en una directriz. Alejandro usaba como fundamento el análisis de Juan Acha de estas tres disciplinas y su entendimiento a partir de su producción, distribución y consumo. Acha se refería al arte, diseño y artesanías como disciplinas que conforman el fenómeno sociocultural del arte, siempre en el mismo nivel y con la misma importancia porque son sistemas que representan variantes históricas de la sensibilidad. [4]



Ilustración propia basada en el gráfico utilizado por Alejandro Rodríguez



Este gráfico me recuerda a el logotipo de La escuela de Artes de Florencia (Accademia delle Arti del Disegno), y tiene todo el sentido cuando esta institución renacentista enseñaba arte poniendo importancia en el dibujo como demostración de un sistema proyectual, donde la idea se aterriza por medio del dibujo. Esta visión más integral es de alguna manera, una expresión artística más compleja, que también se explica a través del gráfico usado por Alejandro, arte y diseño tienen lugares comunes en los que se desdibujan sus diferencias.


 

https://www.aadfi.it/



Después nos remitíamos al cuadro 5.1 del libro de Teoría de los Diseños de Acha editado por Trillas, un texto que ya para ese entonces lo considerábamos nuestra “Biblia”.

Actualmente en mi labor docente en la carrera de diseño de moda, resulta indispensable para mí, comenzar mis cursos sentando las bases del entendimiento de nuestra disciplina y para ello recurro a estas mismas herramientas, tanto el gráfico de las “bolas de Alejandro” y el cuadro 5.1 de Acha. Ha sido difícil enfrentarme a pensamientos preconcebidos por parte de los alumnos de nuevo ingreso, (tal vez yo también los tuve), que conciben al diseño de modas como una actividad netamente expresiva; dejando de lado las importantes actividades proyectuales y resolutivas de las problemáticas. Las bases conceptuales de Juan Acha en este campo, me han permitido guiar a mis estudiantes en los retos que enfrentaran como nuevos profesionistas.

A inicios de la pandemia en 2020, se publicó en las redes sociales la siguiente imagen que incluyo aquí con todo el respeto y cariño. Es un “San Juan Acha”, patrono de los “edinbos” desamparados en cuarentena. Esta imagen es muy representativa del impacto que ha tenido Acha en nuestra formación. Al hacer esta comparativa santa, creo que se revela el verdadero sentido de su conocimiento y legado, Juan Acha ha sido una guía que nos ha permitido entender nuestro quehacer de diseño dentro de nuestra realidad mexicana y a partir de esas directrices nos hemos desempeñado, teniendo siempre en cuenta las características de nuestra cultura estética, la sensibilidad y la identidad propia de nuestro contexto, permitiéndonos responder a las problemáticas desde una perspectiva más asertiva. Esos son los elementos que determinan nuestra cultura del diseño.


Ilustración Instagram @isabel_galactica



Desde que era estudiante, los seminarios de Contextualización y conceptualización del diseño, además de las clases de Imagen y percepción, impartidas por Arturo Albarrán, despertaron en mí una especial afinidad por la teoría del diseño que me llevó a ser partede la primera generación de la maestría en Teoría y Crítica del Diseño de nuestra institución.

En esta etapa académica no pude olvidar aquel conocimiento que ya llevaba interiorizando como parte de mi labor de diseño. Tuve la suerte de realizar mi trabajo recepcional en torno a ese texto de los años 70´s del siglo XX, que Acha publicó como respuesta a la situación política que se vivía con la dictadura de Juan Velasco en su natal Perú: La revolución Cultural.

Me inspiró pensar que esa revolución ahora estaba en manos del diseño. Y que, a través de la producción y consumo responsable y conciente, estábamos en camino a lograr esa añorada transmutación de valores sociales: La revolución cultural del diseño.

Con esta investigación especial, tuve oportunidad de platicar con Mahia Biblos, (viuda de Juan Acha) me comentó que Juan tenía fe en la juventud para lograr ese cambio de pensamiento, tal vez fue por ello que uno de sus últimos trabajos lo dedicó a sus bisnietos como símbolo de esa esperanza en las nuevas generaciones. Se trataba del texto de Expresión y Apreciación Artísticas, dirigido a estudiantes de nivel preparatoria, un excelente texto que recuerdo haber consultado en la biblioteca de la prepa 2 de la UNAM sin percatarme en ese entonces de la importancia del autor.

Dando clases a nivel superior me he dado cuenta que llegamos a ese nivel con muchas deficiencias en el área de apreciación artística. No se nos enseña a entender la importancia de esa sensibilidad que, a través de la expresión, da sentido a nuestras vidas. La pandemia nos ha demostrado que las producciones artísticas y culturales son un salvavidas para conservar nuestra estabilidad y equilibrio como sociedad, aunque Juan Acha se adelantó a su época al manifestar esta necesidad hace varias décadas.

Hoy en esta celebración y en medio de nuestros recuerdos, apelo a nuestra sensibilidad, y a través de la emotividad que se siente al revivir historias de nuestra formación profesional, aquellas que dieron carácter a nuestra identidad, no sólo como diseñadores, sino también como personas, hago un llamado a luchar por conservar nuestra comunidad, como única garantía de nuestra libertad.

Aquellos tiempos donde conocimos a los amigos que aún persisten en nuestros entornos, quizás al amor de nuestras vidas, ese medio donde aprendimos, crecimos y dibujamos nuestros ideales, para mí, desde el 2003, la EDINBA ha sido el suelo fértil donde se sembró mi amor por el diseño.



Bibliografía

Acha Juan, Arte y sociedad latinoamericana. El producto artístico y su estructura , México, Fondo de Cultura Económica, 1981

, El consumo artístico y sus efectos, México, Trillas, 1988

, Expresión y apreciación artísticas: Artes Plásticas, México, Trillas. 1994

, Introducción a la teoría de los diseños, Trillas, 1988

Agustín Barriendos, editor, compilador, Despertar revolucionario , México, MUAC, 2017

Guevara Carlos Meza, et. al, Coloquio internacional Juan Acha, en el centenario de su nacimiento. Práctica de la imaginación crítica 1916-2016 , México, INBAL-CENIDIAP, 2018. Publicación digital



Semblanza de la autora

Nancy Viridiana Corona García. Licenciada en Diseño por la Escuela de Diseño del INBAL. En junio de 2019 obtuvo el grado de Maestra en Teoría y Crítica de Diseño con mención honorífica por la Escuela de Diseño de INBAL. En el 2008 participó en la exposición “Interviniendo Marimekko” en el museo Franz Mayer. Cuenta con experiencia profesional en el desarrollo de productos de licencia como Distroller, Disney y Sanrio, así como en la coordinación y aprobación de productos de las licencias de Mattel. Además, ha trabajado en la conceptualización y desarrollo de materiales gráficos para eventos tales como presentaciones de marca, congresos, fiestas empresariales y conciertos. Se ha desempeñado como diseñadora gráfica independiente especializándose en el diseño de identidad y en materiales gráficos y escenográficos para obras de teatro. Actualmente funge como docente en la licenciatura de diseño de moda en el Instituto Zeitgeist de moda y patronaje.



Recibido: 14 de mayo de 2021.
Aceptado: 14 de julio de 2021.

Palabras clave
Sensibilidad, Juan Acha, Cultura estética, Cultura del diseño.

Keywords
Sensitivity, Juan Acha, Estheti culture, Design cultura.

 

[1] Juan Acha, Expresión y apreciación artísticas: Artes Plásticas, México, Trillas. 1994, p. 31 .

[2] Juan Acha, El consumo Artístico y sus efectos, México, Trillas, 1988, p. 24 .

[3] Juan, Acha, “Revolución cultural” en Despertar revolucionario, México, MUAC, 2017, p. 43.

[4] Juan Acha, El consumo Artístico y sus efectos, México, Trillas, 1988, p. 35 .