ENERO
JUNIO
2022
CARLOS GUEVARA MEZA • DIRECTOR |
DESCARGAR
|
Javier Bañuelos
Rentería Javier Contreras Villaseñor • EDITORes HUÉSPED |
DESCARGAR
|
Ciudades-monstruo.
Devorando sujetos, escupiendo seres sin dueño Canciones
viejas para una ciudad moderna:
la evocación musical en la película Güeros
de Alonso Ruizpalacios Pijos
y herederos toman la ciudad.
La juventud acomodada en Historias del
Kronen y Los herederos Andar
en la ciudad podrida. El cine de Frank Henenlotter
El mito desarrollista de las
grandes ciudades proyectado en la política cinematográfica
del Tercer Cine Latinoamericano
Por un Cine Expandido que no sólo se
expanda, que también agriete Ciudades
neoliberales y distopías en el cine de ciencia ficción.
Blade Runner, Total Recall y Elysium
Siete
Días de Fuego: la ciudad como tumba Los
dioramas estridentistas. Una representación urbana de la
pantalla a la tinta El
imaginario citadino de la tercera década del siglo XX en el
cine.
El impacto de la modernidad.span>
¿El
bueno, el torpe o el pobre? Representaciones del policía urbano
en tres películas. Ciudad de México,
1940-1952span> La
fragilidad de lo sólido. El espacio urbano y rural en Días
de otoño y Rosa Blanca
de Roberto Gavaldónspan> El
Tercer suspiro (1970) de Alfredo Gurrola y la
reconstrucción cinematográfica
súperochera del trauma post-68 en la Ciudad
de Méxicospan>
Contra la visión utópica y romantizada de las ciudades, constatamos que en ellas las identidades de sus habitantes desaparecen bajo la lógica del capital. El cine mexicano ha sido testigo de este fenómeno y se ha vuelto uno de los sitios donde se retrata con mayor fidelidad. La cinta mexicana Perro Negro vuelve al punto de partida para hablar de este fenómeno.
Arturo Romero Santeliz
Periodista y crítico de cine
santeliz.ar@gmail.com
|
DESCARGAR
|
En el presente artículo se analiza la forma en que un film de manufactura reciente, Güeros (2014) del director Alonso Ruizpalacios, utiliza al bolero como elemento nostálgico para evocar un pasado que incide de manera constante en la actualidad, así como brindar contexto y resignificar el territorio del área metropolitana de la Ciudad de México con canciones emblemáticas, en su mayoría, por el compositor e interprete Agustín Lara.
Faviola Llamas
ARTISTA VISUAL E INVESTIGADORA
teatral
faviolallamas@gail.com
|
DESCARGAR
|
En este análisis comparado entre dos películas de juventud, propongo dar cuenta de la representación de la juventud española en el tránsito hacia la modernidad que prometía la Unión Europea a mediados de los noventa, y de la juventud mexicana en un momento en el que el neoliberalismo ha sido implementado y profundizado por las llamadas “reformas estructurales”. Ambas cintas exponen los miedos y ansiedades de sus sociedades, al mismo tiempo en el que la transgresión al espacio urbano, tanto de Madrid como de la Ciudad de México, es un signo más de la masculinidad hegemónica y de los privilegios de las clases sociales más acomodadas.
Armando Escobar Gómez
Latinoamericanista - CUNY
aescobargomez@gradcenter.cuny.edu
|
DESCARGAR
|
Este texto considera la representación de Nueva York de los años ochenta a través de tres filmes de Frank Henenlotter: Basket Case (1982), Brain Damage (1988) y Frankenhooker (1990), caracterizando a los protagonistas de estas películas como peculiares caminantes en la ciudad podrida.
Humberto Jesús Muñoz Alva
Docente e investigador
humberto.j.munoz3@gmail.com
|
DESCARGAR
|
Explorando las relaciones entre cine y relidad social, este artículo propone analizar la emergencia del Tercer Cine como un dispositivo crítico a los discursos y prácticas hegemónicas, configuradas como misión civilizatoria, reivindicando así una posición política desde la articulación con el proceso revolucionario de la época.
Diana Montes
Comunicóloga, FCPS-UNAM
diana.antaka@gmail.com
|
DESCARGAR
|
El presente ensayo aborda las ideas de Cine Expandido de Gene Youngblood desde sus concepciones utópicas y contraculturales; así como una revisión de antecedentes y reconceptualizaciones que han tenido estas nociones en Nuestra América, para abonar al naciente análisis sobre las intervenciones audiovisuales citadinas como prácticas audiovisuales contestatarias.
Edén Bastida Kullick / ARTISTA VISUAL E
INVESTIGADORA
Artista visual e investigador,
Universidad Veracruzana
edenbastidakullick@gmail.com
|
DESCARGAR
|
Este texto analiza la configuración de las ciudades en las películas de ciencia ficción distópica: Blade Runner, Total Recall y Elysium, a la luz de las reflexiones de David Harvey y Michael Janoschka en torno a la ciudad neoliberal; además, genera paralelismos entre las características mostradas en las cintas, la organización y la distribución de las metrópolis actuales.
Rocío Isela Cruz Trejo
Historiadora del Arte
ise.trejo@gmail.com
|
DESCARGAR
|
El templo del arrogante ser humano contemporáneo es la ciudad y su credo es la tecnología, ambas el ejemplo más acabado de lo que denominamos “loartificial”. El cortometraje Aparición del Gran Dios Guerrero en Tokio (Shinji Higuchi, 2012) muestra la devastación total de la capital japonesa, un suceso conocido como los Siete Días de Fuego. Este filme puede leerse como una alegoría sobre cómo el llamado mundo natural, explotado sin piedad para satisfacer la insaciable voracidad de las grandes urbes, irrumpe en la cotidianidad artificial humana para reclamar lo que es suyo.
Amadís Ross / escritor
y académico
INVESTIGADOR DEL CENIDIAP
cenidiap.aross@inba.edu.mx
|
DESCARGAR
|
Este artículo explora la influencia de El gabinete del Dr. Caligari (1920), cinta expresionista dirigida por el alemán Robert Wiene, en los dioramas del grupo estridentista, realizados con el fin de transmitir una idea de modernidad, enmarcada en el aparato propagandístico del gobierno veracruzano de 1925 a 1927.
Roberto Cuevas Lara
Historiador y diseñador
robertocuevasmx@gmail.com
|
DESCARGAR
|
En este artículo, se hace una revisión del cine mexicano de la llamada “época de oro”. Se analiza la manera en que varias cintas presentan el entorno, las características y el impacto de lo urbano en sus habitantes. Bajo este panorama se advierte un imaginario de la ciudad en adhesión, y a la vez en conflicto, con la modernidad.
Martha Eugenia Alfaro Cuevas y
Andrés Reséndiz Rodea
INVESTIGADORES DEL CENIDIAP
andrescna@yahoo.com
marucual@gmail.com
|
DESCARGAR
|
A partir del análisis de tres películas, El gendarme desconocido (1941), Salón México (1949) y El bombero atómico (1952), se examinan algunas representaciones que el cine mexicano hizo de la figura del policía urbano o gendarme, así como de los ámbitos en los cuales ocurría su actividad. Las cintas permiten, asimismo, aproximarse a la imagen de la ciudad en la década de 1940, especialmente, a los espacios considerados como bajos fondos urbanos. El trabajo, en conjunto, busca aportar a la historiografía urbana y de la policía, al tiempo que reflexiona sobre el uso de las fuentes fílmicas en la escritura de la historia.
Odette Rojas Sosa
Historiadora, FFL-UNAM
odetterojas@gmail.com
|
DESCARGAR
|
Este artículo estudia cómo se presenta la modernidad a través del espacio urbano y rural en dos películas de Roberto Gavaldón: Días de otoño (1963) y Rosa blanca (1961). La modernidad se define en los términos de Marshall Berman, como un conjunto de experiencias vitales, de tiempo y de espacio. En las películas de Gavaldón, la modernidad es un espejismo, y el progreso una promesa vacía; sin embargo, puede conducir también a la emancipación.
Karina Solórzano
Especialista en literatura
hispánica
caterin_arwen@hotmail.com
|
DESCARGAR
|
La forma en la que los jóvenes habitaron la Ciudad de México durante el movimiento estudiantil de 1968 contrastó con la experiencia de hacerlo después de la masacre de Tlatelolco. La libertad quedó acotada a la imaginación o la “ensoñación onírica”, como la de la película súperochera El Tercer suspiro (1970) de Alfredo Gurrola. Este ensayo propone una lectura de la Ciudad de México post-Tlatelolco, desde la mirada de un grupo de jóvenes artistas experimentales.
Juan Alberto Salazar Rebolledo
Historiador
j.s.rebolledo33@gmail.com
|
DESCARGAR
|