NÚMERO
42



JULIO
DICIEMBRE
2018

EDITORIAL
CARLOS GUEVARA MEZA • DIRECTOR

DESCARGAR

PRESENTACIÓN
Julia AntiviloEDITORa HUÉSPED


DESCARGAR

 


TEXTOS Y CONTEXTOS

La percepción estética del colonialismo patriarcal

La autora emprende un recorrido por América Latina a través de los movimientos que ponen en crisis el sistema patriarcal desde una perspectiva decolonial. Pasa revista por distintas expresiones artísticas generadas por mujeres que con su lucha no sólo cuestionan el pensamiento hegemónico sino que encuentran nuevas maneras de dialogar a través del arte.

Francesca Gargallo
artista
fragacel@gmail.com


DESCARGAR


“Aquelarre subversiva”. Políticas de autorrepresentación en las prácticas artísticas feministas populares y migrantes, Cooperativa Gráfica La Voz de la Mujer

La producción artística feminista de la Cooperativa Gráfica La Voz de la Mujer (Buenos Aires, Argentina), compuesta en su mayoría por mujeres migrantes racializadas, disputa sentidos, espacios y prácticas al heteropatriarcado, al capitalismo y al sistema artístico. En este artículo se indaga cómo se relacionan las condiciones de producción de sus grabados con el desborde que estas obras producen en las representaciones hegemónicas en torno a las mujeres, las migraciones, los feminismos y la práctica artística activista, mediante entrevistas a las integrantes del grupo y un corpus de grabados producidos con distintas técnicas y plasmados en formatos como agendas, calendarios y afiches.

Natalia Encinas y Gabriela Maure
docentes
natisencinas@gmail.com
gabymaure@gmail.com


DESCARGAR


De- y reconstruir la imagen femenina en la escena teatral: La deconstrucción de Paula de Fátima Arias

Desde su labor como dramaturga y actriz, en La deconstrucción de Paula Fátima Arias cuestiona, desmonta y resignifica las máscaras de su educación, su pasado y su papel como mujer. A su vez, Carmen Zavaleta en Satisfaction cuenta un hecho traumático y lo pone a la luz para desgranarlo, enfrentarlo y superarlo. El presente artículo relata el viaje de estas dos mujeres en la búsqueda de sus seres más profundos y libres.

Fátima Paola Arias
aRTISTA escénica Y DOCENTE
Dorte Jansen
INVESTIGADORa de teatro, dramaturgia y traductora
dorteyblanki@gmail.com


DESCARGAR


Mirar de cerca nuestro envejecer

La revista feminista mexicana en línea Hysteria! publicó durante los primeros meses de 2018 el número 25 dedicado al tema del envejecimiento. Usualmente edita dos emisiones mensuales por número y se temía que, dado que el envejecer es algo que tiende a negarse, se tuviera poca respuesta a la convocatoria. Por el contrario, la cantidad de colaboraciones enviadas provocó que se sumara una emisión extraordinaria. Esto indica la necesidad de reflexión sobre el envejecimiento en el contexto latinoamericano y de tratarlo desde las perspectivas de una creciente población que llega a la etapa en que la vejez es algo importante a considerar. Aunque la revista contiene aportaciones provenientes de varias partes del mundo, en este texto se revisa la manera en que la vejez se abordó desde las visiones de mujeres y hombres en América Latina.

Elizabeth Ross
artista y curadora independiente
webmatrixl@elizabethrossmx.com


DESCARGAR


Cuerpos gordos, empoderamiento a través de las prácticas performáticas

Este trabajo se centra en el estudio y la experimentación del performance o arte de acción como un medio para el "activismo gordo" en México, y en por qué la disidencia gorda se convirtió en un problema de análisis. Los "cuerpos disidentes" son aquellos que no encajan en los estándares de belleza impuestos por el sistema capitalista actual. La principal preocupación sobre este tema se basa en el papel que tienen el Estado mexicano y su sistema de salud pública en la discriminación de millones de mexicanos que han sido blanco de políticas públicas de prevención y cruzadas contra el sobrepeso que no han mostrado resultados positivos en las estadísticas públicas. Paradójicamente, el cuerpo gordo carece de representación por parte de los artistas del performance que logran una resistencia política efectiva a la violencia continua impuesta por el sistema patriarcal. Por otro lado, el arte acción ha establecido un punto crucial en la disidencia corporal y el performance: el ejercicio de la sexualidad en la acción pospornográfica.

Erika Bülle Hernández
ARTISTA Y ACADÉMICA
bulleartedelcuerpo@gmail.com


DESCARGAR


Documental militante desde la práctica feminista

Este artículo reflexiona sobre la realización del cine documental como un proceso social desde una práctica feminista. La articulación colectiva y la presencia del cuerpo en la acción directa y plantean una búsqueda política deliberadamente feminista, tanto en la narrativa como en el tipo de producciones. Retomo los aprendizajes de mujeres documentalistas como Marta Rodríguez, pionera del cine militante en Colombia en las décadas de 1960 y 1970, y cineastas del Colectivo Cine-Mujer del Centro Universitario de Estudios de Cinematográficos de la UNAM, quienes abrieron camino al cine militante feminista en México en la década siguiente. Concluyo con mi propia experiencia en la producción de cápsulas militantes feministas en el contexto del activismo en contra de la violencia patriarcal en la Ciudad de México.

María Fernanda Carrillo Sánchez
INVESTIGADORa y documentalista
mafecarrillo@gmail.com


DESCARGAR


Rostros de fuego: formación de espacialidades de justicia a través del performance

Las violencias feminicidas que prevalecen en el Estado de México han originado que diversos grupos de mujeres jóvenes y pobres desarrollen estrategias performativas que no sólo les permitan protestar, sino también crear lo que aquí se propone como “espacialidades de justicia”, es decir, sitios donde el encuentro entre cuerpos es capaz de ir tejiendo un lazo comunitario. Así, a lo largo de este trabajo retomaré la acción Rostros de fuego, del bordo a la esperanza, llevada a cabo por varios grupos de mujeres activistas en la entidad. El caso servirá como sustento para argumentar que este tipo de iniciativas permiten poner, colectivamente, la palabra y las experiencias de las mujeres pobres en el centro de una idea de justicia.

José Ricardo Gutiérrez Vargas
ACADÉMICO
jose_ricardo.gutierrez-vargas@kcl.ac.uk


DESCARGAR


Janín Nuz Garcín: arte urbano, feminismo y artivismo

Janín Nuz Garcín (1990) es una de las artistas urbanas mexicanas con mayor presencia en las esferas nacional e internacional. Su obra está marcada por una perspectiva feminista y por su compromiso como activista, esto en un contexto en el que las artistas visuales que se dedican al street art son minoría y el activismo no es generalizado. Parto de la hipótesis de que su práctica creativa se puede entender como un activismo cuestionador del arte, la cultura patriarcal y las dinámicas tradicionales del campo artístico, al considerar que son ámbitos construidos fundamentalmente a partir de una marcada jerarquía centralista y controlados por redes de poder.

José Antonio Motilla Chávez
INVESTIGADOR
antonio.motilla@uaslp.mx


DESCARGAR


Conversión subjetiva: el performance de género

El presente artículo conceptualiza y reflexiona sobre los cursos, talleres y seminarios de performance de género llevados a cabo en algunos países de América Latina y Europa. Se explican las bases teóricas y conceptuales de la performatividad del género y cómo se institucionalizan las prácticas artivistas feministas en ambientes educativos como la Universidad de Lille en Francia y la Universidad de Maringa en Brasil. Se reflexiona sobre la experiencia en la transmisión y acompañamiento del performance de género para mostrar cómo se puede estimular la conversión subjetiva colectiva al entrelazar el performance de la feminidad/masculinidad con temas como la etnicidad, la pertenencia cultural, religiosa, lingüística, de clase y raza en contextos definidos. Para ello se explican las lógicas de la puesta en marcha de los cursos de performance de género, su funcionamiento y las resistencias o iniciativas vividas por parte de estudiantes y asistentes. También se analizan los criterios de evaluación y validación de este tipo de prácticas y su inscripción en la educación superior con el fin de conocer y comprender cuáles son los alcances y las limitaciones de esta pedagogía feminista.

Cristina I. Castellano González, Sam Bourcier y Patricia Lessa
INVESTIGADORes y docentes
cristina.castellano@academicos.udg.mx
mariehelenebourcier@gmail.com
patricialessa13@gmail.com


DESCARGAR

 

DESCARGA LA REVISTA COMPLETA