D I V E R S A L I B R A R I A • • • • • •
 

Deconstruyendo centenarios, Latinoamérica como protagonista. Memoria del tercer Encuentro de Investigación y Documentación de Artes Visuales,
México, Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de las Artes Plásticas, Instituto Nacional de Bellas Artes, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2010.
 

 

Deconstruyendo centenarios: ficciones útiles para aquello que llamamos historia

 

• • •

GEORGINA ALCÁNTARA MACHUCA PSICÓLOGA Y ARTISTA
Coordinadora de Difusión del Cenidiap
georgialcantara@hotmail.com


.

Es en los espacios interpersonales donde podemos percibirnos y crearnos mutuamente, donde hay escucha y disertación significativa —sin ediciones y en tiempo real—, es la versión completa y multidimensional que conformamos en colectivo, que no en masa.(1) Y como se trata de un proceso sin edición y en tiempo real, es mejor ser breve. Sólo me permitiré el ejercicio de reconstituir el tejido de inquietudes que dio lugar al tercer Encuentro de Investigación y Documentación de Artes Visuales y que genera esta memoria. Es la oportunidad para compartir algunas de las cuestiones que hallaremos en esta publicación, no sin antes destacar el trabajo disciplinado y la implicación personal con la que se desempeñaron los diferentes equipos del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap) para que el Encuentro y el libro que hoy presentamos llegaran a buen puerto en menos de un año: la cuidadosa elaboración del equipo editorial y de diseño, el esfuerzo implacable de la gestión administrativa, el esmero en atención al público del personal secretarial, la precisión en la proyección de las imágenes; desde luego la tenacidad y rigor académico del comité organizador notablemente conducido por Carlos Guevara Meza, y la encomiable dirección general de este proyecto a cargo de Carlos-Blas Galindo Mendoza. Esto todo bajo el respeto de nuestras líneas de pensamiento por parte del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y, como de costumbre, con el imprescindible apoyo del Centro Nacional de las Artes (Cenart).

En octubre de 2009 fue la tercera ocasión que el Cenidiap realizó un encuentro para, desde las teorías y los ámbitos de estudio de las artes visuales, reflexionar sobre diferentes realidades. En el primer encuentro el blanco del pensamiento fue la problematización de la investigación: “[…] sus enfoques, planteamientos metodológicos y temáticas generadas tanto en el Cenidiap como las que se desarrollan en otras instancias […]”.(2) En el segundo fue la imagen como un espacio de debate, combate, de juego y de negociación de ideas. En esta última edición se trataron el bicentenario de las independencias en Latinoamérica y el centenario de la Revolución mexicana y sus celebraciones como modelos a deconstruir.

Pero en este tercer encuentro fue amplio el consenso, tanto en el comité organizador como en el colegio de investigadores del Cenidiap, respecto a ir más allá, de cosechar las ideas de nuestro propio Centro y realizar una convocatoria abierta a todos los pensamientos interesados en la propuesta. La intención, como se estableció en la convocatoria, fue abrir un espacio que ayudara a repensar las “historias de bronce, cristalizadas en relatos y representaciones de todo tipo”. Nos propusimos “revisar esa historia y esos conceptos desde nuestro presente largo, los siglos XX y XXI, y revisarla a contrapelo de las visiones cristalizadas por los discursos y relatos oficiales”.(3)  Fue nuestro objetivo “reflexionar sobre las representaciones estéticas y el legado histórico no como esencias inamovibles e inmovilizadoras, sino con una mirada que abarque el futuro”.(4)

Tres ejes se fijaron para iniciar este intercambio. El primero: Contraescencias. Tradición y tradicionalismos; el segundo: sujeto/subjetividad, estética interioridad y pensamiento colectivo, y el tercero: resignificar el tiempo. Diversidad y representaciones. Estos trazos iniciales se reinterpretaron y multiplicaron con trayectorias inesperadas y gratamente sorprendentes.

Tuvimos la fortuna de atraer con esta convocatoria agudas y disímiles lógicas para desarticular las versiones preconcebidas de tales celebraciones. Pensamientos inquietos que vinieron desde diferentes ámbitos: desde los de la historia hasta los de la filosofía; desde los del psicoanálisis hasta los de la sociología, la pedagogía y la semiótica; desde los territorios del teatro, la música y la danza hasta los de la literatura y el cine; desde los quehaceres de la enseñanza, la investigación, la curaduría, la gestión cultural y la crítica hasta los de la creación; desde la parodia hasta el análisis biográfico y la desmitificación como formas de comprender los efectos de realidad; desde los universos icónicos de la fotografía hasta pasajes inimaginados e inimaginables de la Independencia y la Revolución, sin omitir los de las memorables representaciones pictóricas de la patria.

Brotaron cuestionamientos que recorrieron los registros periodísticos, los corridos zapatistas, los murales del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, las expresiones de pintores zacatecanos, las representaciones nacionales en escuelas rurales de Oaxaca, el examen de la identidad nacional bajo múltiples ópticas, la canción del México posrevolucionario, los proyectos de Miguel Álvarez Acosta y Alberto J. Pani, el movimiento estudiantil de 1968, los espacios furtivos de nuestra ciudad, la imborrable huella de la Familia Burrón, el grafiti, el cartel. En suma, tuvimos la oportunidad de reunir enfoques que  atravesaron diferentes expresiones culturales mexicanas y latinoamericanas, para comprobar que las definiciones espacio-geográficas no son suficientes para impedir la comunión en ciertos ámbitos de nuestro inconsciente colectivo.

Atestiguamos en el III Encuentro cómo los héroes más incólumes y “bien peinados” fueron expuestos al viento de nuevas visiones y contrastados con los sucesos de nuestro entorno actual, resultando algunos despeinados, como se decía en una de las ponencias, y otros, incluso, nuevamente decapitados. No faltaron, por fortuna, historias de vida y recuerdos de los abuelos, más allá de las historias oficiales, huellas que perviven en relatos compartidos también en este libro.

Es digno de celebración haber encontrado respuesta a este llamado: jugadores relativizantes, deconstructores incansables, que aportaron desde sus diversas semánticas modos alternos, formas fundamentadas de dudar sobre este mundo y sus problemas, lo que da por resultado una memoria en la que se ensamblan cuarenta singulares ponencias, una conferencia magistral de Alberto Híjar, dos textos que reflexionan sobre el encuentro en su totalidad: de Teresa Vicencio, directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes y de Roberto Vázquez, director general del Centro Nacional de las Artes, así como una introducción de Carlos-Blas Galindo, director del Cenidiap, que entrama la diversidad de lo que en este libro encontraremos.     

Empero, pese a su noble propósito de recuperar las ideas pronunciadas, esperamos que esta memoria no congele argumentos. Que prevalezca sin pretensión de historiar, ni mucho menos de fijar hechos: el hecho no existe sino como acuerdo, visión más o menos estabilizada por una comunidad de sentido. Quede entonces no como puerto de llegada sino como puerto de partida, como mecanismo de continuidad que suscite el contacto, el roce temático, reflexivo y afectivo de argumentos que se disparan en todas direcciones frente a una realidad que, nos diría Peirce,(5) se resiste a ser construida.

Esperamos, pues, que sea ésta una memoria en el sentido que le da Braunstein(6): inventora, que mezcle los sucesos con las “cosas vistas, oídas”, sentidas e imaginadas, dejando siempre espacio para los acentos de lo ausente y, sobre todo, para la acción, la reacción y la invención de ficciones útiles sobre aquello que llamamos historia.

Notas

1. El presente texto fue leído el 24 de junio de 2010 como parte de la presentación del libro Deconstruyendo centenarios. Latinoamérica como protagonista. Memoria del tercer Encuentro de Investigación y Documentación de Artes Visuales en la Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes.

2. Carlos Guevara Meza, “Presentación”, en Imágenes en guerra. El arte y los debates sociales. Memoria del II Encuentro de Investigación y Documentación de Artes Visuales, Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas, Instituto Nacional de Bellas Artes, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2007, p. 10.

3. Convocatoria del III Encuentro de Investigación y Documentación de Artes Visuales, publicada en línea, www.cenidiap. net

4. Idem.

5. Citado en F. Pérez, Los placeres del parecido, España, La Balsa de la Medusa, 1988, p.33.

6. N. Braunsetin, La memoria, la inventora, México, Siglo XXI, 2008.