D I V E R S A D O C U M E N T O S • • • • • •
 
   

 

Plan de estudios para la Escuela Central de Artes Plásticas: Diego Rivera y la socialización de la educación artística

“[…] tanto el trabajo de aprendizaje como el profesional del pintor […] tiene el doble carácter de manual, que demanda una gran dosis de método y resistencia física […] en consecuencia, se ha tomado como tipo humano de trabajo para los alumnos de la escuela de pintura, escultura y grabado al del obrero”, sin duda un provocador señalamiento de Diego Rivera, incluido en este singular documento —exposición de motivos y plan de estudios— que a continuación rescata y presenta la investigadora Leticia Torres.
• • •

LETICIA TORRES HISTORIADORA DEL ARTE
Investigadora del Cenidiap
letatc@prodigy.net.mx



 

Tras el logro de la autonomía de la Universidad Nacional, en agosto de 1929, se nombró a Diego Rivera director de la Escuela Nacional de Bellas Artes, en aquel entonces perteneciente a la Facultad de Arquitectura. En diciembre de ese año presentó a las autoridades universitarias un novedoso plan de estudios de profundos alcances sociales y avanzadas propuestas artísticas. Estos hechos se inscribieron dentro de un contexto histórico delineado por diversas ideologías políticas y sociales, así como matizado por el devenir artístico de las vanguardias europeas. La autonomía universitaria y el programa de Rivera permitieron, por muy poco tiempo, conjugar y cristalizar las ideas de corte estético y social de un sector de artistas e intelectuales que en distintos momentos y de diferentes maneras lucharon por reformar la educación artística en México.

Además del cambio de nombre de la institución que propuso el muralista —de Escuela Nacional de Bellas Artes por el de Escuela Central de Artes Plásticas de México— el nuevo plan incluía transformaciones esenciales que despertaron el descontento en maestros y alumnos de la Facultad de Arquitectura y provocaron varios enfrentamientos entre artistas y arquitectos. Este conflicto terminó con la renuncia de Diego Rivera a mediados de 1930.(1) Poco tiempo antes de su salida, el pintor entregó una declaración a la prensa en la que explicaba los motivos por los cuales su plan de estudios, ya aprobado por el Consejo Universitario, había generado tanta inconformidad entre los arquitectos. Según él, el ataque de la Facultad de Arquitectura en su contra no se podía explicar sino como una “extralimitación de exceso de celo gremial o deseo de acaparar para ella sola la cultura necesaria para todos los artistas”, ya que para Diego la instrucción medular de las artes plásticas no podía ser sino la misma para todas las disciplinas artísticas. Afirmaba que con el nuevo programa no se quería formar arquitectos, sino que se trataba de “enseñar a los pintores y escultores la arquitectura que les es necesaria para su oficio”.(2)

Desde luego el programa, que sólo era para la escuela de artes —cada sección era autónoma y tenía su propio director— incluía asignaturas como composición de formas abstractas destinadas a la arquitectura, ejercicios creativos de composición elemental arquitectónica, teoría de la arquitectura, curso sobre los conocimientos de materiales y estabilidad de las construcciones; sin embargo, también consideraba materias mucho más vanguardistas e integrales. De cierta manera se pueden comparar con algunos de los ideales de la escuela de la Bauhaus, representante del primer intento del siglo XX de socializar el arte al tratar de introducirlo en todas las esferas de la vida cotidiana, así como al proponer su quehacer como un trabajo colectivo entre artistas y artesanos y al revalorar las artes menores. Además, el plan de Rivera comprendía asignaturas como problemas del mueble y miembros arquitectónicos; carpintería; talleres libres de especialización plástica con temas concretos aplicando la creación a las necesidades de la vida; decoración de interiores y exteriores, objetos de uso; cuadros y dibujos con destino mural y con temas relacionados al lugar al que se los destine; dibujos para ilustraciones de libros, periódicos y carteles, entre otras.

El programa implicaba, como lo afirmaría Rivera: “el deseo de hacer accesible al mayor número posible de trabajadores el beneficio de la enseñanza del arte para la mejoría material e intelectual de su vida […] además que cumplía con las necesidades profesionales y sociales de los trabajadores del arte en México y de los obreros en general”.(3) Sin embargo, esto no lo entendió así el gremio de arquitectos, quienes argumentaban que el pintor predicaba continuamente el comunismo en las clases y no estaban de acuerdo con que se mezclara la política con las cátedras universitarias. En el fondo, como el propio pintor lo percibió, el problema radicaba en que este gremio era sumamente conservador y se encontraba alejado de las necesidades sociales. En su mayoría pertenecían a la pequeña burguesía que no aceptaba las tendencias político social revolucionarias y menos aún la inclusión de los obreros en las aulas de la universidad.

En mayo de 1930, tras su renuncia a la dirección de la escuela, Diego publicó un manifiesto en el Nacional Revolucionario, en el que apuntaba:

Con los alumnos y algunos profesores de la Academia Mixta, elaboré el plan de estudios de la Escuela Central de Artes Plásticas, que hacía de ella, por encima de todo,  una escuela de capacitación obrera, destinada a dar el arte a las masas trabajadoras para su mejoría de salarios, enseñando a cada obrero el dibujo según su oficio, para su mejoría de vida, embelleciendo su habitación y enseñándolo a construirla él mismo, y dándole el arte como una arma para sus luchas de clase, e impartiéndole la cultura necesaria para hacer bien todo esto.(4)

 

Exposición de motivos para la formación del plan de estudios de la Escuela Central de Artes Plásticas de México(*)

Diego Rivera

 

Siendo el aprendizaje del arte imposible de limitar en máximo o mínimo de tiempo, pues su duración depende del factor imponderable que se designa por talento o genio humano, este plan de estudios establece un programa mínimo de conocimientos necesarios para el ejercicio con eficiencia social del oficio de artista plástico, entendiendo básicamente que esos conocimientos mínimos son igualmente necesarios a cualquiera de las especializaciones posibles dentro del arte pero que sólo forman la base de los conocimientos que el artista debe adquirir para obtener el máximo de posibilidades de desarrollo de sus dones; en consecuencia, se ha establecido que los cinco años de estudio o los seis para la pintura monumental que este programa presenta, no constituya un límite estrecho, y que el alumno, según su capacidad y condiciones de vida, pueda pasar los concursos de capacitación al tiempo que él quiera.

Como la Escuela constituirá un gran taller que tenderá continuamente al establecimiento del trabajo artístico colectivo, como ha sido siempre en los grandes días del arte, la Escuela podrá conservar en su seno a sus alumnos para que ellos tomen la maestría cuando quieran y puedan, constituyéndose así en un verdadero cuerpo nacional de producción estética colectiva.

A los alumnos que obtengan el diploma de capacidad en cualesquiera de las artes plásticas, la Escuela dará taller y útiles durante un año después de terminados sus estudios, y la Universidad Autónoma Nacional se obliga a recomendarles al Gobierno de la Nación y a las instituciones particulares para la ejecución de algunos trabajos relativos a su profesión.
 

Plan de estudios para la Escuela Central de Artes Plásticas de México

La enseñanza en la Escuela de Pintura y Escultura tendrá por fin dar a los alumnos la capacidad técnica más completa que sea posible, de manera que al salir de la Escuela puedan desempeñar el papel social importantísimo que el artista debe tener actualmente, y al mismo tiempo hacer de ellos verdaderos obreros técnicos, hábiles en los oficios que con las Bellas Artes se conectan directamente; a la vez esta enseñanza no tocará la personalidad del artista, ni su sensibilidad estética sino por el contrario tratará de desarrollar dentro de la mayor libertad.

Los estudios se dividirán en dos ciclos, uno preparatorio será de libre acceso y todas sus clases serán nocturnas, de modo de hacer que los obreros puedan asistir a todas ellas. El ciclo superior de estudios para capacitación profesional será diurno, y se exigirá como requisito indispensable para ser alumno numerario, haber cursado la institución secundaria.

Se establecerán concursos especiales de admisión a ciclo de capacitación profesional para los asistentes, considerando en esta categoría a aquellos que no hayan cursado la institución secundaria; esto tiene por objeto abrir los talleres técnicos de la Escuela de talla, fundición, vidriería, grabado, etc., a aquellos obreros especialistas que no teniendo cursada su institución secundaria deben, sin embargo, tener derecho a perfeccionarse dentro de la Escuela en sus especialidades; también con los concursos para alumnos asistentes, la Escuela garantiza la posibilidad de utilizar sus medios de enseñanza a aquellos que las circunstancias materiales de la vida no les permitan seguir los cursos superiores en forma regular.

La prueba de capacidad que se empleará para todos los cursos será la de concursos; habrá dos periodos de concursos en el año, y tendrán acceso a ellos todos los alumnos que se consideren capacitados para ello; además se concederá a los alumnos el derecho de solicitar concurso extraordinario cuando por causa justificada no hayan podido presentarse en alguno de los periodos en serie gradual y no se podrá admitir a los alumnos en alguno de ellos sin haber tomado parte en los anteriores y en el orden establecido.

 

Ciclo elemental y concursos de noche   

Primer año

Estudio elemental de la forma en el espacio (cuerpos simples, ejercicios creativos de composición en las formas simples —temas sencillos; esto se realizará por medio del modelado y la construcción de maquetas con materias diversas). Hora y media tres veces a la semana.

Primer año de dibujo constructivo. Hora y media tres veces a la semana.

Primer curso de capacitación teórica (aritmética y álgebra elementales). Hora y media tres veces por semana.

Taller libre de especializaciones plásticas. Hora y media tres veces a la semana.

En este taller se dividirá el tiempo de trabajo entre:

  1. Aplicación del dibujo y la pintura al oficio manual que ejerza el alumno.
  2. El dibujo y la pintura al servicio del embellecimiento de la habitación y el vestido.
  3. Ejercicio para el desarrollo de las facultades plásticas creativas del alumno, dejando a éste la más absoluta libertad para emplear los medios de expresión plástica que más le agraden y convengan.

 

Segundo año

Estudio de las formas vivas en el espacio (vegetales, animales y forma humana). Trabajo creativo y según el modelo vivo; nociones de anatomía. Se emplearán:

  1. Maquetas constructivas hechas de materias diversas.
  2. Modelado.
  3. Tallado en madera. Hora y media tres veces a la semana.

Segundo año de dibujo constructivo. Hora y media dos veces a la semana.

Segundo curso de capacitación teórica (geometría elemental, plana y del espacio).  Hora y media dos veces a la semana.

Taller libre de especializaciones plásticas (se agregará al trabajo del primer año el estudio elemental de los estilos). Hora y media tres veces a la semana.


Tercer año

Aplicación de la forma en el espacio a los problemas concretos de la plástica:

  1. La representación de formas vivas aplicadas a la arquitectura, talla en piedra y madera, forja de metales, modelado en cera para fundición.
  2. Composición con formas abstractas destinadas a la arquitectura, problemas del mueble y miembros arquitectónicos, para los cuales será resuelto por el profesor arquitecto.
  3. Empleando las mismas materias que para el estudio anterior, más la carpintería. Hora y media tres veces a la semana.

Perspectiva y elementos de óptica geométrica. Hora y media dos veces a la semana.

Taller libre de especializaciones plásticas; durante el tercer año se trabajará con temas concretos aplicando la creación plástica a las necesidades de la vida, decoración de interiores y exteriores, objetos de uso, cuadros y dibujos con destino mural y con temas adecuados al lugar a que se los destine, dibujos para ilustraciones de libros y periódicos, carteles y anuncios. Hora y media diaria.

Subtaller de las artes del libro.

Los sábados en la tarde y domingos en la mañana habrá ciclos de conferencias sustentadas por los profesores y los alumnos más capacitados, para ayudar al desarrollo de la educación estética del alumno.

 

Ciclo superior

Primer año

Estudio superior de la forma en el espacio. Ejercicios creativos de composición elemental arquitectónica sujetos a programas precisos, resueltos enteramente por un arquitecto; se realizarán por medio de maquetas modeladas o ejecutadas con materias diversas; este curso será dado por un profesor arquitecto. Dos horas a la semana.

Álgebra, geometría y trigonometría. Cinco horas a la semana.

Estudios de los materiales de las artes plásticas. Dos horas de trabajo teórico-práctico en el taller dos veces a la semana.

Taller libre de pintura, escultura y grabado. Tres horas diarias.


Segundo año

Primer curso de física y química aplicada a las artes (profesor especialista). Una hora diaria.

Teoría social de las artes (primer curso). Dos horas tres veces a la semana.

Se estudiará el desarrollo histórico del arte, analizando sus modalidades para llegar a los principios generales de la estética sin perder nunca de vista el papel social que ha desempeñado y estableciendo, en el tercer curso de esta materia, las perspectivas que dentro del actual desarrollo social pueda tener el arte desarrollando un importantísimo papel revolucionario; todo este curso se hará en forma comparativa, tomando como punto de partida las obras de arte producidas en México en cada una de las etapas del desarrollo humano, las cuales pueden ser apreciadas y analizadas directamente por los alumnos conectándolas con la producción del arte mundial.

Este curso deberá ser dado por un profesor que haya estudiado las artes plásticas en sus fuentes de producción, prefiriéndose en igualdad de capacidades a aquel que conozca mayor número de ellas.

Geometría analítica, cálculo y principio de mecánica. Una hora diaria.

Segundo curso mecánica humana. Dos horas dos veces a la semana (nocturno).

Taller libre de pintura, escultura y grabado. Tres horas diarias.

Estudio de los materiales de las artes plásticas. Dos horas de trabajo teórico-práctico en el taller, dos veces a la semana.


Tercer año

Primer curso superior de perspectiva. Dos horas de dos veces a la semana (nocturno).

Segundo curso de física y química aplicadas a las artes. Una hora diaria.

Segundo curso de teoría social de las artes. Dos horas dos veces a la semana.

Tercer curso de mecánica animal. Dos horas dos veces a la semana

Taller libre de pintura, escultura y grabado. Tres horas diarias según arreglo del horario.


Cuarto año

Teoría de la arquitectura. Una hora tres veces a la semana.

Un curso sobre los conocimientos de materiales y estabilidad de las construcciones. Una hora diaria.

Geometría analítica y cálculo infinitesimal. Una hora tres veces a la semana (nocturno).

Segundo curso superior de perspectiva. Una hora dos veces a la semana (nocturno).

Taller libre de pintura, escultura y grabado. Tres horas diarias.


Quinto año

Tercer curso de perspectiva. Una hora dos veces a la semana.

Elementos de construcción. Una hora terciaria.

Ejercicios de composición arquitectónica. Dos horas diarias.

Taller libre de pintura, escultura y grabado. Tres horas diarias.



Construcción del taller de pintura, escultura y grabado

En este taller habrá:

  1. Modelo vivo para los alumnos de pintura y grabado.
  2. Modelo vivo para los alumnos de escultura.
  3. Arsenal de objetos para naturalezas muertas para uso de todos los alumnos.
  4. Sección de talla directa en piedra.
  5. Sección de talla directa en madera.
  6. Sección de fundición.
  7. Sección de forja en metales.
  8. Sección de vidrieras emplomadas.
  9. Sección de grabado en madera.
  10. Sección de grabado en metal.
  11. Sección de cerámica.
  12. Sección de pintura sobre porcelana.
  13. Un subtaller de pintura decorativa, comprendiendo como pintura decorativa todo lo que no es precisamente pintura mural en cualesquiera de sus procedimientos. Este taller tendrá carácter netamente industrial y capacitará al alumno para ejercer el oficio de pintor decorador, tendrá un programa especialista con aprendizaje de ejecución de presupuestos, etc., y el acceso a él será libre para los alumnos de la Escuela y los obreros del exterior de ella. Litografía. Industria textil. Orfebrería. Tipografía.
  14. Un taller de fotografía.

 

Tercer curso de teoría social de las artes. Una hora tres veces a la semana (nocturno).

Se establece una carrera especial para la pintura y escultura monumental, la cual consistirá en idénticos estudios para el cuarto año, debiendo haber hecho dos años más para ello, es decir, que será de seis años; en el quinto año el alumno trabajará cuatro horas diarias en el subtaller de pintura decorativa y cuatro como aprendiz del profesor de pintura monumental, el cual tomará a su cargo enseñar al aprendiz la teoría necesaria para la pintura monumental; en el sexto año el alumno trabajará tres horas como aprendiz del maestro y tres en la ejecución de trabajos de pintura monumental personales, dentro de la Escuela o fuera de ella.

Segundo curso de construcción. Una hora diaria.

Segundo curso de composición. Una hora diaria.

 

De la distribución del tiempo de trabajo

Las clases teóricas serán dadas dentro de lo posible durante la noche, de manera que el alumno tenga libre la mayor parte de su tiempo para el taller libre de pintura, escultura y grabado durante el día.

Se ha tenido en cuenta que tanto el trabajo de aprendizaje como el profesional del pintor, el escultor y el grabador, tiene el doble carácter de manual, que demanda una gran dosis de método y resistencia física y que se debe pedir del alumno una gran decisión, entusiasmo y amor por el arte que ejerce, condiciones sin las cuales es preferible para la sociedad que ejerza cualesquiera otras funciones que no las del artista; en consecuencia, se ha tomado como tipo humano de trabajo para los alumnos de la escuela de pintura, escultura y grabado el del obrero, que durante el día ejerce un oficio manual para ganar su vida, y después de su jornada de trabajo estudia las materias teóricas necesarias para convertirse en un obrero calificado.

 

Notas

1. Para una crónica más detallada del conflicto entre artistas y arquitectos y la renuncia de Diego Rivera, véase Raquel Tibol, Arte y política: Diego Rivera, México, Grijalbo, 1979, pp. 433-435. 

2. Diego Rivera, “Rectificación y desmentido”, El Universal, México, 3 de abril de 1930. Véase Raquel Tibol, op. cit., p. 96. 


3. Idem.

4. Diego Rivera, “Manifiesto a los obreros y campesinos de México”, El Nacional Revolucionario, mayo 26 de 1930. Véase Raquel Tibol, op. cit., pp.99-103.

*  El plan de estudios íntegro de Diego Rivera se publicó en el libro biográfico de Beltran D. Wolfe, Diego Rivera, su vida, su obra, su época, Santiago de Chile, Ercilla, 1941, y la “Exposición de motivos para la formación del plan de estudios de la Escuela Central de Artes Plásticas de México” lo incluyó Raquel Tibol, op. cit., pp. 87-94.