|
|
Encuentro, y desencuentros, en torno a la gráfica digital
Del 28 al 30 de octubre de 2004, en el Museo de Arte Abstracto Manuel Felgúerez de Zacatecas, se llevó a cabo el segundo Simposium de Gráfica: Medios Digitales Aplicados, organizado por el Centro de Formación, Producción e Investigación Gráfica Museograbado, en colaboración con el Instituto Zacatecano de Cultura.
• • •
CORAL REVUELTAS • ALEJANDRO PÉREZ CRUZ
• VÍCTOR MORA
•
Integrantes del Taller de gráfica actual
coralrevueltas@hotmail.com
En Zacatecas se llevó a cabo, a finales de octubre, el segundo Simposium de Gráfica, en esta ocasión dedicado a los medios digitales –a diferencia del anterior en el que se trató más del quehacer del grabador y las implicaciones mercantiles del grabado en México. Durante tres días escuchamos a curadores y creadores, tanto mexicanos como de otros países, entre los que destacaron por sus participaciones Manuel Felguérez, Mónica Mayer y la argentina Alicia Candiani.
Día uno
La primera mesa, titulada “La máquina
estética como metáfora de las nuevas formas de producción
artística”, estuvo a cargo de Edgardo Ganado Kim, curador
de la exhibición La máquina estética de Manuel
Felguérez; Karla Villegas, del área de Investigación
y Documentación del Centro Multimedia del Centro Nacional de las
Artes (Cenart), y el maestro Manuel Felguérez, creador del proyecto.
La conferencia fue una pretendida “reflexión de corte histórico
teórico desde finales del siglo XIX hasta la incorporación
en el proceso creativo de las computadoras como máquinas que hacen
arte”,(1) en la que
destacó la falta de memoria o la sobrada ignorancia de Edgardo
Ganado y Karla Villegas, quienes atribuyen una serie de cualidades casi
mágicas a la máquina, sin darse cuenta de sus implicaciones
reales: es parte de un proceso creativo, más que un método
técnico de superación personal o de alquimia medieval. Por
su parte, Felguérez fue particularmente certero al narrar la anécdota
de su proyecto y se llevó la ovación por su inteligente
ironía.
La máquina estética constituye
la primera propuesta de sistematización de modelos de orden en
el arte en nuestro país, paralela a lo planteado por el artista
conceptual Sol Lewitt en Estados Unidos. Lo propuesto por Felguérez,
en los años setenta, es la utilización de la tecnología
para establecer un sistema de combinatorias de variables concretas para
obtener todas las posibilidades como principio de un proceso creativo
para la realización de su obra. La tecnología utilizada
en este caso es, pues, una herramienta y los dibujos obtenidos por el
medio digital son el inicio de los productos plásticos que el maestro
genera en el espacio múltiple. Es decir, la máquina
estética facilitó la sintaxis; sin embargo, la aplicación
y gestación en el espacio, la solución de materiales y,
finalmente, sus significados sólo fueron proporcionados a partir
de la reificación del propio Felguérez.
Más tarde, en ese primer día de actividades
del Simposium, Calvin Winner, jefe de Conservación de Obra sobre
Papel de la Tate Gallery de Londres, dictó la conferencia “Consideraciones
de conservación en gráfica digital”, en la que enumeró
algunas de las diferencias entre las imágenes digitales impresas,
las características de conservación y las políticas
de adquisición para obras de esta índole. Asimismo, hizo
referencia a la técnica en cuanto a la utilización del equipo
en relación con el papel y la impresión misma.
Posteriormente, la artista plástica Mónica Mayer, en “Gráfica mexicana hacia los medios digitales”, trazó la línea de desarrollo de los medios digitales en nuestro país, desde el uso de la copiadoras Xerox utilizadas por los creadores que conformaron los grupos artísticos de la década de 1970, hasta Memoria Virtual en Pinto mi Raya, proyecto de la expositora y de Víctor Lerma. Mayer se refirió a la distinción entre los dos tipos existentes de productos digitales: los que se producen en el medio digital para generar una obra bidimensional y los que son creados y consumidos en el mismo medio, como Internet.
Día dos
El viernes las actividades iniciaron con la ponencia
“Manipulación digital para impresión manual”
a cargo de Murray Robertson, del Glasgow Print Studio de Escocia, quien
se refirió a las posibilidades técnicas de producción
digital bajo la ya establecida relación entre la ciencia y la estampa
o imagen impresa, a la cual, como se sabe, se le llama gráfica
digital. El especialista describió esta relación y los porqués
de incluirla en la producción de imágenes a partir de un
trabajo multidisciplinario, así como las posibilidades digitales
de procesos complejos de creación de volumen, también denominada
tridimensionalidad virtual, a las que productores plásticos de
economías desarrolladas tienen acceso.
Para concluir la jornada, Alicia Candiani, artista plástica
y directora del proyecto A-ce, impartió la conferencia “Nuevos
medios, viejas historias: travestismo en la gráfica latinoamericana”.
Con claridad conceptual reflexionó sobre la situación latinoamericana
en cuanto a la producción de gráfica, más allá
de lo que es seleccionado dentro del circuito de bienales, como la de
Puerto Rico o la Joven Estampa en Cuba. Asimismo, en contraparte a lo
expuesto por Murray Robertson, hizo referencia a la condición femenina
en el arte y la relación del quehacer artístico con la tecnología
en la periferia, en la economía del Tercer Mundo, en los basureros
de tecnologías digitales. También habló del proyecto
A-ce, que adapta sistemas de producción que le permiten a la creadora
tanto circular por la red como resolver productos de cualidades expresivas
semejantes a las digitales mediante recursos tradicionales como la xilografía
al agua, o bien a través de la combinación de éstos
con las tecnologías de impresión digital o “inyección
de tinta” sobre papel de algodón. En un proceso posterior,
el resultado es integrado como fondo a la imagen desde la computadora
para finalizar en un producto bidimensional.
Día tres
El sábado 30 de octubre, último día del encuentro, las actividades iniciaron con la participación de Arcana Horsting, fundadora y codirectora del Kala Art Institute en Berkeley, California, titulada “Tecnologías de transferencia a medios tradicionales”. Fue una charla amena de cómo surgió su taller –especializado en nuevas tecnologías digitales aplicadas a la gráfica tradicional–, de lo qué se produce en él y de cómo es posible obtener apoyos de producción para los artistas invitados. Lamentablemente no hubo congruencia entre el título de la ponencia y lo expresado por ella.
Luego del receso, Humberto Jardón, coordinador
del área de Gráfica Digital del Centro Multimedia del Cenart,
y el curador Edgardo Ganado Kim ofrecieron la conferencia “La gráfica
digital: continuidad de una tradición”. El primero en hacer
uso de la palabra fue Jardón, quien se disculpó porque,
aunque había sido invitado meses atrás, no tenía
nada preparado. Con una actitud arrogante nos invitó a cuestionarlo
y a seguirlo en su presentación del sitio de Internet del Centro
Multimedia, el cual, por cierto, no está actualizado, según
dijo. (Esto tal vez por falta de recursos creativos, porque en lo referente
a herramientas tecnológicas son más que suficientes las
de dicho Centro.) El exceso de arrogancia fue cuando mencionó que
él y su equipo solucionaban mejor cualquier imagen, a diferencia
de los artistas extranjeros, de quienes dio a entender que trabajan de
manera por demás compleja. Se atrevió a afirmar que el Centro
Multimedia es único en su género (olvidó o no conoce
el Centro Arte, Video y Multimedia de la Universidad de Guadalajara o
el Centro de Impresión y Computo de la ENAP, UNAM), siendo todo
aprobado desde su asiento por Edgardo Ganado, quien horas antes afirmó
haber sido llamado para causar polémica; en realidad no provocó
nada, salvo que la mayoría de los asistentes prefirió salir
del auditorio antes de concluida la ponencia. Esperamos que en próximas
ediciones se seleccione mejor a los oradores.
El Simposium concluyó con “Arte en la era de las computadoras: los nuevos horizontes de la gráfica digital” de Marilyn Kushner, curadora del Departamento de Gráfica del Brooklyn Museum of Art de Nueva York. La señora Kushner hizo referencia a las políticas de adquisición de su museo con respecto a las diferentes tipos de productos generados digitalmente e impresos con inyección de tinta, así como los productos comerciales y promocionales de su propio museo; demostró que en algunos casos la tecnología digital que genera productos bidimensionales en papel tiene las mismas funciones comunicativas y de reproducción que en sus principios las estampas obtenidas por medios de impresión tradicionales.
Colofón
Es lamentable que los responsables de la plataforma histórico-teórica institucional, tal como se manifestó en el Simposium, desconozcan las causas y condiciones del desarrollo de la gráfica, así como de sus medios de producción o los procesos creativos para realizar una obra. En un inicio, el perfil del encuentro –“medios digitales aplicados”– anunciaba que las diferentes participaciones se centrarían en aspectos técnicos, y no fue así. No hubo preocupación por la imagen impresa, no se abordaron las características de los productos digitales en sí ni las posibilidades de producción y control de los medios digitales en nuestro país.
Nota
1. Resumen de la ponencia. Material impreso entregado al inicio del Simposium.
|
|