Á G O R A • • • • • •
 
   

 

La curaduría homeopática*

Frente a la pregunta ¿curaduría: cómo, por quién, para quiénes?, el autor del presente texto define lo que él llama “la curaduría homeopática”, mostrándola como una estrategia difusa  de interacción cultural en la jungla de electrones y asfalto que caracteriza a las sociedades contemporáneas.

• • •

EDUARDO ABAROA PRODUCTOR Y RESEÑISTA
DE ARTE CONTEMPORÁNEO

 

¿Cómo, por quién, para quiénes? Ante estas preguntas acerca de la curaduría, primero tendríamos que preguntar ¿dónde? Y no me refiero aquí necesariamente a un país o ciudad específicos, sino a un "lugar" en la cultura. No creo que se pretenda que la curaduría de exposiciones se realice de la misma manera en una galería de Estados Unidos que en una casa abandonada de alguna ciudad mexicana, ni tampoco creo que las variables sean las mismas en un museo de Sao Paulo que en el Guggenheim de Bilbao. Cada contexto exige diferentes respuestas a esa pregunta. Los espacios alternativos o improvisados para exposiciones tienen objetivos y métodos distintos a los de los museos, y los museos estatales tienen una obligación distinta a la de los museos privados. Además de toda esta complejidad, que ya es suficiente para marear a cualquiera, tenemos que la pregunta cambia según quién la formule. Responder del mismo modo a un estudiante de arte de veinte años de edad y a un burócrata cultural sería una tontería. Vamos a imaginar, sin embargo, que esta pregunta nos las hace ese ciudadano que exige su educación integral, es decir, nadie, una abstracción. Pero una abstracción poderosa. Se trata nada más y nada menos que de la principal exigencia del Estado que, con todo y todo, podemos decir (más nos vale poder decirlo) representa, precariamente, una voluntad nacional. No podemos detenernos aquí a hacer un esbozo de cómo en México se ha desarrollado la idea del arte como exigencia educativa desde tiempos de Vasconcelos, pero es importante tener claro que esta exigencia responde a circunstancias particulares de este país y que admitirla ciegamente como una narrativa universal, vagamente política, es un poco irresponsable.

Entonces quedamos en que la pregunta la hace el Estado, pero nos falta un elemento, ¿quién la contesta? Y bueno pues allí me toca a mí, pero resulta que yo he hecho de curador en unas cuantas exposiciones, he realizado unas cuantas obras pretendidamente artísticas y he escrito acerca de las obras de otras personas en un foro público. Y aludo a esto no porque esté yo cayendo en un monólogo narcisista, sino porque en el quehacer del arte contemporáneo, y bien sabemos que el de México no es excepción, mucha gente cumple funciones diferentes según surjan distintas necesidades personales y también circunstancias que para el ejercicio de una sola actividad es casi forzoso atacar multidisciplinariamente. Muchas veces los que trabajamos de esta manera encontramos lo que parecen conflictos de intereses: si somos artistas y escribimos unos cuantos elogios sobre alguna exposición de una galería, a lo mejor al rato nos encontramos exponiendo allí; si seleccionamos como curadores a un artista que tenga un espacio alternativo, a lo mejor luego nos invitará a exponer; si somos artistas  y  críticos, o críticos y curadores, nos veremos muy sospechosos al criticar las exposiciones que organizan los demás. El conflicto de intereses no se da tan sólo en ese sentido, sino también entre nuestra personalidad múltiple. No les va a quedar más remedio que pensar las siguientes ideas como si se encontraran frente a un charlatán que, como todos los charlatanes, tiene algo de experiencia callejera que podría ser útil y algo indefinido frente a lo cual hay que tener una buena dosis de precaución.


Curador... del zoológico

De los diferentes significados que se le dan a la palabra curador, el que más me gusta es aquel que le endilga el término no sólo a quien cuida una colección de arte, sino también a alguien que cuida cualquier espacio de exhibición, incluyendo un zoológico, o tal vez un espectáculo de fenómenos de circo. Verlo así se acerca más al carácter de cómo entiendo yo hoy la posibilidad de lo artístico. El curador se encarga de seleccionar aquellas bestias interesantes por bonitas, feas, elegantes, grotescas, grandes, chicas, amables, peligrosas, antiguas, nuevas, etcétera. Para cumplir con su trabajo tiene que mantener en buen estado sus jaulas, darles de comer, saber cómo se encontrarán más a gusto, verificar sus hábitos y ver si algún día se reproducen. Habrá que decir que los animales de este zoológico son más fáciles de cuidar porque habitualmente son ellos los que quieren meterse en la jaula, a diferencia de los animales no racionales que suelen tener más claro lo que significa la libertad. Pero resulta que en el caso del arte contemporáneo no basta quedarse tranquilo en el zoológico cuidando a nuestras mascotas, sino que además hay que ponerse su casquito de cazador y las bermudas e irse de safari. Allí tenemos al curador independiente, que más que cuidar un zoológico se encarga de encontrar los especimenes. Ahora bien, contemplemos el caso de que un espectador interesado le pregunta al curador, "oiga pero yo veo allí un perro muy común, no tiene nada de especial, ni es muy horrible ni muy bonito, nada. Yo pagué la entrada por ver algo que no veo todos los días ¿por qué lo puso en la exhibición?" El curador puede responderle varias cosas. Por ejemplo, darle una torre de libros de taxonomía y decirle que en la especie de los perros ese es un espécimen muy raro y que merece conservarse. Es más, puede decirle que ese animal parece perro pero que en realidad es un tucán o cualquier otra bestia. Otra posibilidad es que le diga: "¡Ah!, pero es que este perro habla." Y si se verifica que el perro sólo es capaz de ladrar, el curador todavía tiene una salida: "Mire, no se preocupe, se lo vendo, y si vive un rato con él, verá que al rato ya le entiende." En el peor de los casos, el curador puede decirle: "¡Ah!, pero es que este perro no tenía dónde vivir y lo metimos en la jaula porque nos dio lástima, ¡pobrecito!"


Curador curandero

Sé que la caricatura que he trazado es demasiado cínica para algunos. Sin embargo, me parece que algo dice acerca de los problemas que enfrentamos los que trabajamos en arte contemporáneo cotidianamente. El curador no sólo selecciona y cuida aquello que se exhibe, también ha de explicar o informar acerca de por qué es interesante aquello que se exhibe. En el caso del arte contemporáneo, el curador es una figura que se ve en la situación de explicar sus criterios de selección constantemente. ¡Pero, esperen! Hay otra variante del curador, que surge atemporalmente cuando se hace la pregunta demasiado en serio: ¿y esto, para qué sirve? Es una opción que hace uso de otra de las piruetas etimológicas de la misma palabra: el curador como curandero. Nótese que en el caso de la interpretación teratológica o espectacular de la curaduría (que describí con la metáfora del zoológico) el criterio de elección parte de la premisa “esto es interesante” y no de “esto es importante”.  El curador curandero, a diferencia del curador del zoológico, cree, o quiere creer, que aquello que exhibe  no sólo es interesante sino también importante, muy importante. Digamos que supone o se comporta como si eso que exhibe fuera tan importante que sirve nada más y nada menos que como punta de lanza, de vanguardia o de bálsamo espiritual para que el resto de la sociedad tome conciencia de sus males reales o imaginarios y se corrija; en ese sentido parecería que esta variante de curador pretende curar a la sociedad. Los curadores de arte contemporáneo se ven diariamente obligados a confrontar esta dualidad de lo interesante y lo importante. Noten el peso de ambas palabras: interesante implica una cierta generosidad y ligereza, una disposición de curiosidad frente a lo que tenemos en frente. Lo importante, por otro lado, se oye mucho más pesado, algo frente a lo cual hay que tener respeto y alguna forma de obediencia. Una aclaración: estos personajes no se aplican a una u otra persona específica, son parodias de los fragmentos de los que nos constituimos, de los diferentes discursos que atraviesan el pensamiento de todos los que alguna vez nos hemos planteado el problema de la curaduría.

Hay que darle un poco de crédito a este curandero. Después de todo, el arte institucional ha sido, las más de las veces, una actividad parasitaria, siempre al servicio de un proyecto religioso, filosófico o ideológico del que a la vez se sirve y al que pretende servir. No hay que divagar demasiado, pero ¿cómo podríamos olvidar tantas y tantas vanguardias y movimientos artísticos del siglo XX? Tenemos ahí un gigantesco muestrario de fundamentos y programas para la actividad artística, un bestiario que no puede dejar fuera a artistas que – como Picasso, algunos surrealistas o los muralistas mexicanos– se vieron seducidos por la promesa marxista, pero que tampoco excluye discursos esotéricos o teológicos como los de artistas tan diferentes entre sí como Piet Mondrian y Joseph Beuys. Estos programas veían la actividad del arte como parte de una posición revolucionaria o mesiánica que finalmente repercutiría en el resto de la sociedad. No importa qué tan largo fuera el camino, los artistas fueron capaces de soñar mundos mejores, utopías cuya existencia se aproximaba a la ejecución de sus obras personales. Una versión más de las vanguardias defiende la causa del arte autónomo, el arte por el arte, un movimiento que podemos verificar desde la crítica de Ortega y Gasset hasta Clement Greenberg y que finalmente fue referida como Modernismo, con mayúscula. Ciertamente hay proyectos en el arte del siglo XX que no fueron utópicos, pero también es cierto que la idea del arte como catalizador social goza de hegemonía en el arte contemporáneo.


Curador homeopático

Podemos interpretar maliciosamente que esta proliferación de discursos y programas, esta liberación de las ataduras de las convenciones, esta orgía –como le llamó Jean Baudrillard al fenecer el siglo–, este derrumbamiento casi compulsivo de antiguos mitos y jerarquías, no reveló una coherencia de objetivos, mucho menos una capacidad visionaria que permita presentar hoy a las artes de vanguardia como elemento fundamental de cambios sociales trascendentes. No es la proliferación de programas reales lo que movía al arte del siglo XX, es el insoportable vacío, la náusea que provoca la pérdida de sentido y la ineficacia de los paradigmas de las sociedades en su conjunto, inmersas en una crisis de la que cada vez vemos menos salida.

Lo que hoy llamamos arte contemporáneo está muy lejos de ser una de las manifestaciones culturales representativas de las sociedades contemporáneas. Desde el punto de vista de la actividad política, hemos podido darnos cuenta de que las instituciones artísticas presentan muchos problemas para lograr resultados reales. A pesar de las grandes exposiciones, la cantidad de dinero gastada en museos espectaculares y el aire mesiánico trasnochado de algunos de los involucrados, hay que admitir que el mundo de galerías, museos y espacios independientes conforma hoy una manifestación cultural marginal, en términos anticuados: un arte menor. Pero además es un arte menor que en sus canales de distribución principales adolece de una poderosa hegemonía (yo no le puedo llamar monopolio) que ha transformado paulatinamente el arte contemporáneo en una más de las versiones del mundo del espectáculo. Nos hemos quedado, a principios del siglo XXI, con una náusea, una falta de sentido y una ineficacia de los paradigmas que se parece en cierto modo a la que presenciaron el surgimiento de las vanguardias. Un crítico hace poco hizo una reseña sobre una compilación reciente de manifiestos artísticos.  En ella recalcaba que ninguno de esos programas se había cumplido, afortunadamente.

Aquí es donde el curador curandero queda abatido por la melancolía. Lo que hace no es tan importante y viable para la transformación de la sociedad como él creía. Peor aún si es un curador de museo, para recaudar fondos tendrá que explicar a los políticos en qué beneficia eso que exhibe al resto de la sociedad. Y se pregunta: ¿en qué beneficia esto a la educación integral del ciudadano? Y en este momento una de mis personalidades brinca y es la de pretendido artista. El fantasma artístico dice: "Mira, yo conozco a los artistas muy bien y me gustaría desengañarte. El arte no es un programa político, no es una moral y menos una religión que prometa resultados. No te dejes confundir por nuestros ademanes, o por nuestros sueños de grandeza, mucho menos por nuestros planes. Aun mientras prometemos armonía sólo tenemos artificios, imágenes, construcciones. El orden apolíneo sólo es el deseo de nuestra propia unidad, de cuya falta adolecemos. La rabiosa furia dionisíaca es producto de nuestro incurable aislamiento.  Nuestras ideas vienen más como excusas y productos de un delirio que de un desarrollo racional. Si la mayoría de nosotros tenemos problemas administrando nuestros propios bolsillos, ¿qué papel haríamos organizando su sociedad? El arte es muy importante para nosotros, pero no de la misma manera que la reforma agraria. Más que ver la sensibilidad artística como una cosa benéfica, luchamos con ella y contra ella todos los días. Es tiránica, no obedece ninguna ley más que la suya, y si algún día se encuentra alguna otra ley que le convenga la pervierte, a veces sin que nos demos cuenta. Créeme que lo importante no es el prestigio, ni el dinero, ni el currículum, es esta capacidad de estar probando la libertad, de intercambiar todos los ladrillos para encontrar la mejor manera de auto-destruirnos simbólicamente. Si los demás ven en lo que hacemos algo que les sirva, pues que vengan. No es sólo por eliminar la competencia que no creemos que todos debieran ser como nosotros o participar de lo que hacemos, pero si podemos transmitir esa energía ante el conflicto, esa fe entusiasta requerida por nuestros caprichos, entonces vengan todos, dennos el dinero y todo lo valioso que tengan, ya veremos la manera de destruirlo juntos."

Pobre curador curandero. ¿Y cómo va a seguir con su consigna progresista si los artistas tomamos posiciones tan infantiles? Pero no hay que desanimarse, ya que es posible ejercer la curaduría homeopática. Como ustedes saben esta práctica se distingue de la medicina alópata en que mientras esta última ofrece una sustancia diferente de la que está ocasionando el desbalance orgánico, la homeopatía ofrece el mismo elemento patógeno para obtener la curación. Si el enfermo sufre de angustia existencial, de depresión, de problemas de despersonificación, de alienación y esquizofrenia, vamos a darle un poco más de los mismos. Ciertamente esta cura no puede ejercerse en todos los casos. Recomendamos la curaduría homeopática en aquellos contextos que, como el de México y otros países, no se cuenta con instituciones artísticas tan estructuradas como en las grandes economías occidentales. Si el arte sólo florece en su aspecto espectacular, si el público y los recursos no llegan a nosotros más que en el vago sueño de una contemporaneidad reluciente, quasi-metafísica ¡no se preocupe! Puede fácilmente estructurarse un rudimentario star system para deslumbrar, atraer, seducir a los ciudadanos. Olvídese de esas pesadas discusiones, de esos recuentos de carencias y de la falta de preparación que exhibimos los profesionales. Llegue con entusiasmo maquiavélico a afirmar que ese arte es fantástico, que lo que predica es benéfico o por lo menos liberador y que la necesidad de todos es apoyarlo. Si en los libros de teoría y filosofía contemporánea no encuentra nada que legitime su práctica, invente algo usted. De la nada, si es necesario adapte, ponga de cabeza las teorías existentes.

Contrariamente a lo que se opina con frecuencia, las mejores causas requieren más de entusiasmo que de sabiduría. Parecerá una contradicción, una auténtica tontería retrógrada lo que estoy diciendo. Pero es más claro que el agua que lo que menos requiere un enfermo de escasa edad es críticas y recriminaciones. Tal vez algo de indulgencia en el capitalismo artístico actual nos procure los recursos con los que vamos a construir una maquinaria académica que enriquezca, no que quiera regular lo que hacemos. ¿Que nos vamos a equivocar? pues es casi seguro, pero si por medio de artificios y engaños conseguimos construir un campo de acción para que florezca el monstruo, ya vendrán otros a decirnos nuestros defectos y a corregir lo que construyamos. Probablemente cayeron ustedes en la trampa que puse hace un momento, una diatriba que quiere reducir de manera simplista los logros de la cultura del siglo XX. Es posible, aun sin desdecirme, admirar la voluntad delirante, los fantásticos aciertos y desaciertos de todos esos artistas que hoy disfrutamos con asombro e incredulidad. Ese arte debe valorarse, no como una colección de soluciones, que en realidad nunca lo fueron, sino como el intento inconcluso de darle un sentido estético a la vida ante una crisis tan horrible como es posible imaginar: la historia del siglo XX.

La curaduría homeopática tiene sus riesgos. No hay que pasarse de la dosis, si no queremos ver muerto al enfermo. Ciertas cosas simple y llanamente no deben hacerse. La primera regla es cautela, sobre todo cautela ante la vacua repetición de consignas que se interpretan como universalmente virtuosas. La segunda, desobediencia. ¿De qué nos sirve obedecer ciegamente las jerarquías espectaculares propias o extrañas? Para los fines de este tipo particular de cura, de nada. La aplicación de la curaduría homeopática es local y, por lo tanto, requiere de soluciones locales. ¿No es cierto que una de las causas del subdesarrollo en muchos países es la explosión demográfica, provocada en parte por la disponibilidad prematura de la medicina occidental en sus poblaciones? El curador selecciona los elementos cancerígenos, virulentos, depresivos o venenosos del sistema, y cuidadosamente los administra en su lugar de origen. Es de primordial importancia saber que las soluciones de un lugar pueden ser fatales en otro. Nos parece que es justo admitir que las ideas que utilizamos para pensar en la curaduría suenan bien extrañas a nuestras sociedades. Se ha hablado de una estandarización mundial, de una globalización cada vez más rotunda que tiende a unificar las regiones. En mi experiencia, concedo que hay un modo espectacular de ver el mundo y una axiomática capitalista ineludible, cada lugar sufre de diferentes intensidades de éstas y, sobre todo, absorbe peculiarmente las influencias de lo que ve como centro. También es diferente la noción y la importancia de lo que se percibe como central y muchas veces puede ser hegemónica una construcción completamente equivocada. Por otro lado, en lo que respecta al arte contemporáneo los supuestos centros están tan lejos todavía de ser globales que da risa. No hay que sucumbir a los discursos que disfrazados de crítica dan otra vuelta de tuerca a la arrogancia de la cultura occidental. Por supuesto que todos podemos ver en nuestro pueblo una revista importada con las últimas tendencias de la moda artística, nos podemos aprender unos cuantos nombres. Pero el curador no puede creer que por el simple hecho de que una cosa es pertinente para el que hace la revista ya automáticamente lo sea para todo el mundo. Esa cuestión elemental no requiere de mucha teoría crítica, es simple sentido común. Ninguna muestra itinerante se ve en todo el mundo y yo por lo menos nunca he puesto pie en ninguna exposición “blockbuster” o una bienal ni creo que me afecte mucho que en otros lugares las hagan. Claro que si me invitan voy. Pero hay que concentrarse, tampoco es verdad que el arte se comporte de la misma manera que el progreso tecnológico, un prejuicio casi inconsciente que atraviesa los planteamientos de muchos movimientos artísticos. En materia de cultura, una expresión finalmente hegemónica puede surgir del lugar que sufre la peor marginación, de hecho es casi ya una estrategia generalizada el aparentar dicha marginación. Pero no quiero que vayan a confundir lo que digo con una postura nacionalista. Nada más alejado de mi propósito. El enfoque regional puede ser ejercido con singular eficacia por un extranjero que por su condición y punto de vista tiene una perspectiva fresca de un lugar. Hemos visto ya una multitud de estos especimenes por aquí. El hacerse de un lugar no equivale a obedecer las diferentes narrativas nacionales, más bien exige lo contrario.

Es aquí donde ya tiene que afrontarse la pregunta del ciudadano y su educación integral. La respuesta que yo sostengo es que las expresiones artísticas siempre son el capital cultural de un grupo reducido y no pueden pasar a ser de consumo masivo si antes no se les deforma, se les corta un pedazo o se suavizan para que sean comprensibles. Este argumento no quiere decir que estemos a favor de las elites culturales que suelen instituirse como autoridades para legitimar las estructuras de poder, aunque tampoco estamos preparados a afirmar que los productos de esas elites son por esa única razón completamente carentes de valor. Como se ha observado muchas veces, éstas suelen imponer parámetros de legibilidad y cooptar los medios de difusión de las obras y las ideas. Pero resulta que es precisamente en el nombre de ese ciudadano anónimo en el que los medios masivos cooptan e imponen los parámetros de legibilidad en las sociedades contemporáneas. Nos rehusamos a diluirnos en exigencias abstractas.  Nosotros preferimos tomar la democracia como una serie de derechos que exige también responsabilidades, pero no se nos ocurre que la educación artística es un derecho que también debería exigir una responsabilidad, y la responsabilidad consiste, en este caso, en tener la curiosidad y la generosidad necesaria para poder interesarse en algo. A diferencia de lo que cree la mayoría de los que asisten a un museo o que de alguna manera están interesados en el arte, nunca se trata de obedecer. Los curadores homeopáticos se verán obligados a afrontar este enigma con astucia e imaginación en el lugar que escojan, evadiendo siempre la medianía y la destilación, pero también la arrogancia intelectual y el sectarismo.

 

Nota
1. Texto leído el 25 de enero de 2002 en el Teatro de la Danza del Centro Cultural del Bosque en la ciudad de México, durante el primer Simposio Internacional de Teoría sobre Arte Contemporáneo. “Intercambio de experiencias en el arte contemporáneo. Crónicas, controversias y puentes.”