Atención: cada vez que usted haga click sobre un vínculo de notas en cualquier artículo, se visualizarán en ésta ventana



Notas
1. Frérot, Christine, El mercado de arte en México 1950-1976, México, Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (cenidiap), Instituto Nacional de Bellas Artes (inba), Artes Plásticas, Serie Investigación y Documentación de las Artes, Segunda Época, 1990, p. 36.
2. Ibid., p. 33.
3. Rita Eder problematiza la postura de Goldman. Véase, “La joven escuela de pintura mexicana: eclecticismo y modernidad”, en Ruptura 1952-1965, Catálogo de la exposición, Museo de Arte Alvar y Carmen T. de Carrillo Gil. Museo Biblioteca Pape, inba-sep, México, 1988, p. 47. La postura de Shifra Goldman se encuentra en su libro Contemporary Mexican Painting in a Time of Change, Austin and London, University of Texas, Press, 1981.
4. Serge Guilbaut, De cómo Nueva York robó la idea de arte moderno, editorial Mondadori-Grijalbo, Barcelona, 1989.
5. Catálogo de las exposiciones de arte en 1967, de Justino Fernández, Suplemento núm. 37 de los Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, México, 1968.
6. Miguel Salas Anzures organizó en 1960 la exposición Realidad y Abstracción, la cual fue rechazada por el resto de la Jefatura de Artes Plásticas del Instituto Nacional de Bellas Artes; él fue obligado a renunciar en marzo de 1961. Sin embargo, renunció después de haber organizado la participación no oficial de ocho pintores con cuarenta telas en la Bienal de Sao Paulo, entre los cuales están Vicente Rojo, Enrique Echeverría, Alberto Gironella, Vlady, Manuel Felguérez. Ello permitió por primera vez la entrada a una exposición colectiva en el extranjero a pintores no figurativos mexicanos. Con este acontecimiento se dio la intervención del organismo fundado por Salas Anzures en 1960: el Museo Dinámico (Museo sin muros). Véase, Christine Frérot, Op. cit., p. 201, y Miguel Salas Anzures, Textos y testimonios, México, Imprenta Madero, 1967.
7. Frérot, Christine, Op. cit., pp. 39-40.
8. El Museo de Arte Moderno se inauguró el 20 de septiembre de 1964.
“Se trabajó intensamente en la preparación del Nuevo Museo de Arte Moderno, cuyo edificio fue inaugurado por el señor presidente de la República, licenciado Adolfo López Mateos, el día 20 de septiembre del corriente año.
Se presentaron en el ámbito adecuado las obras mejores, a juicio del Consejo Técnico, de los pintores, escultores, grabadores y dibujantes mexicanos en lo que va del siglo. [...]
El edificio principal se adapta a la forma que los espacios libres le permiten y consta de dos plantas: El cuerpo de la galería, de forma circular, está a 50 metros de distancia y el terreno destinado para ambos es de 36,528 metros cuadrados, incluyendo edificios y jardines. La superficie del Museo tiene 6,647 metros cuadrados y la galería 1,411 metros cuadrados”.
Véase, Memorias del Instituto Nacional de Bellas Artes 1958-1964, p. 72.
9. Desde 1957 Miguel Salas Anzures realizó un arduo trabajo con el fin de promover el arte moderno en México; para ello, orientó la política cultural hacia el extranjero, organizó intercambios de exposiciones con otros países. "Así, para Salas Anzures, que concibe el arte, con esta bella fórmula 'como una penetración que deja cicatriz en la historia' se trataba de combatir la parálisis y el conformismo, es decir, enfrentarse sin tregua a la resistencia y a la oposición de los medios oficiales conservadores. Véase Frérot, Christine, Op. cit., pp. 40-41.
10. Nueva Presencia dura dos años, de 1961 a 1963. Su idea y dirección se deben a Arnold Belkin y Francisco Icaza. Véase, Goldman, Shifra, Pintura mexicana en tiempos de cambio, IPN-Ed. Domés. Para Goldman los integrantes de Nueva Presencia vinculan la política con el arte y compara el movimiento con el de la Escuela Mexicana de Pintura en sus comienzos. Es necesario recalcar la relevancia de la obra de Shifra Goldman en la historiografía del arte contemporáneo en México. Son pocos los estudios que existen sobre el tema, lo cual hace de esta investigación una aportación valiosa, además de enfatizar la relación entre arte y política, punto central en su análisis histórico. Goldman comienza hablando del muralismo y el entorno en el que se desarrolló como movimiento artístico poseedor de una fuerte carga intelectual ante el Estado mexicano posrevolucionario, y abarca también el movimiento Nueva Presencia en la década de los sesenta. Propone en ambos temas una relación “entre la expresión social y la personal”. Sin embargo, existe una gran diferencia entre los dos movimientos; diferencia que recae en una contradicción, precisamente en cuanto a sus ideas sobre la vinculación social de los movimientos plásticos.
Una característica que tuvieron en común el movimiento muralista y el grupo Nueva Presencia es que establecieron sus principios mediante manifiestos. Ambos textos tienen un efecto en relación con el contenido de las obras que legitiman; es decir, su producción se encuentra íntimamente relacionada con los principios del texto; sin embargo existen diferencias notables en el contenido de uno y otro: la Esculela Mexicana fue academicista mientras Nueva Presencia repudió lo académico, su tendencia fue más bien expresionista y su temática se refirió a los horrores de la guerra, la pobreza, la injusticia.
11. Fue lanzado en el suplemento cultural del periódico Noverdades, “México en la cultura”, que editaba Fernando Benítez. Más tarde utilizaría este texto en contra de los integrantes de Nueva Presencia.
12. Entre las nuevas corrientes internacionales que llegaron a México se encuentran: informalismo, expresionismo abstracto, abstraccionismo geométrico, neofiguración. Véase, Christine Frerot, Op. cit., p. 63.
13. Gorostiza, Celestino, Discursos de Bellas Artes, Instituto Nacional de Bellas Artes, Departamento de Literatura, México, 1964, p. 46.
14. Una de las fuentes más importantes que retoma estos dos temas, y los estudia en relación con las políticas culturales en México durante la década de los años sesenta, es el libro de Raquel Tibol, Confrontaciones, crónica y recuento. Se trata de una recopilación de artículos hemerográficos de la época, realizados por diversas personalidades, entre las cuales encontramos periodistas, artistas y críticos de arte; estos artículos son unificados por el relato de Tibol, quien a través de su visión particular, lanza al lector a un recorrido por las exposiciones, los salones y eventos, revelando anécdotas sobre los pleitos característicos de la política cultural.
15. Tibol, Raquel, Confrontaciones. Crónica y recuento, ediciones Sámara, México, 1992, p. 20
16. Ibid., p.21.
17. Fue director entre 1964 y 1970. Véase, Memorias del Instituto Nacional de Bellas Artes, Op. cit.
18. Vasos llenos de whisky, agua mineral y hielo. Véase, Tibol, Op. cit., p. 22.
19. Idem.
20. Tibol, Confrontaciones..., Op. cit., p. 43-44.
21. Hay que tomar en cuenta que personajes como Salvador Novo, integrado a la política cultural oficial en el comienzo del alemanismo, consideraron plausible la represión del 68.