Centro Nacional de las Artes | Revista Digital del CENIDIAP | Número 0 | Junio-agosto de 2001
PERFORMANCE EN MÉXICO / Tendencias y protagonistas |
Edwina Moreno / Investigadora del CENIDIAP |
Performance de Guillermo Gómez Peña
Si bien el performance involuntario ha sido característico de México, ya como manifestación artística intencional tiene sus inicios a partir de la década de los setenta a través de grupos como "Proceso", "Pentágono", "SUMA", "No Grupo", "Peyote y la Cía", "TAI", "Atentamente la Dirección" y "Sindicato del Terror", quienes convirtieron el cuerpo en espacio de crítica y reflexión, alterando la percepción de la realidad de los espectadores. Actualmente, de ser alternativo y marginado, el performance se ha convertido en un medio cada vez más recurrente en la nueva generación de artistas. Tanto las publicaciones como los espacios culturales le han otorgado reconocimiento, existen centros de documentación al respecto, ha sido incluido como rubro en becas, concursos y encuentros interdisciplinarios, y en los últimos años se han venido efectuando talleres, cursos, tutorías y seminarios de performance con artistas nacionales y extranjeros. Aun así, el performance, en constante evolución, continúa la cruzada de la legitimación y difusión, tanto dentro como fuera de la comunidad artística. Cuando se habla del performance en México y su actual desarrollo, algunos nombres resultan obligados, tal es el caso de Felipe Ehremberg, Marcos Kurtycz, Maris Bustamante, Melquíades Herrera, Mónica Mayer, Armando Sarignana, Guillermo Gómez Peña, Lorena Wolffer, César Martínez, Elvira Santamaría y Miguel Ángel Corona. Algunos de ellos surgieron de los grupos y continuaron trabajando de manera individual; la mayoría ha incursionado en diversos medios, como gráfica, pintura, escultura, arteobjeto, instalación, ensayo y crítica de arte, entre otros.
Félipe Ehremberg
Felipe Ehremberg, quien se define a sí mismo como "neólogo", suele enfocarse a la condición del país en actos donde utiliza palabra y cuerpo como un solo elemento, siempre generando un discurso fuerte. Originario de Polonia, Marcos Kurtycz exploró ampliamente el concepto serpiente, del cual se desprendió gran parte de su obra (largas acciones rituales) realizada mayormente en México, donde falleció en 1996. La obra de Maris Bustamante proyecta nuevos conceptos a través de un discurso popular sobre las ideas alrededor del objeto, abordando problemas de índole sociopolítico con un gran sentido del humor. Melquíades Herrera parte del análisis surrealista de los objetos que definen nuestra identidad nacional. Cuestiona al público creando juegos de lenguaje-objeto, como el gran mago merolico del performance. Mónica Mayer parte de un enfoque feminista para tratar temas tan diversos como el Sida o la condición del arte actual en México; en sus confeperformances hace uso predominante de la palabra para generar situaciones.
Performance de Armando Sarignana
Armando Sarignana, recientemente fallecido, trabajaba el tema de la homosexualidad y el ser, en acciones poéticas de gran impacto visual. Por su parte, Guillermo Gómez Peña habita el intersticio México-Estados Unidos, fusionando su relación en dos culturas contrapuestas a través de acciones sarcásticas y escandalosas. La mayor parte de su obra la ha realizado en los Estados Unidos. Lorena Wolfer, quien también presenta la mayor parte de su obra en el extranjero, asume una actitud crítico-política de la situación nacional a través de su condición de mujer. De actitudes sarcásticas y cargadas de humor es la obra de César Martínez, quien por medio de objetos y juegos de palabras cuestiona la realidad nacional siempre con un ácido enfoque político. Elvira Santamaría combina elementos sencillos y cargas conceptuales muy fuertes que dan como resultado acciones sutiles, pero de peso, con temas introspectivos o acerca de aspectos económicos. Miguel Ángel Corona juega con la tesis y la antítesis de los conceptos en largas acciones rituales contemporáneas o en actos de crítica política. Para el análisis crítico de la situación nacional, mundial y humana en general, el performance sigue siendo el medio preponderante. De los muchos artistas que faltaría mencionar, he aquí algunos de los más importantes: Eloy Tarcicio, Yolanda Segura, Víctor Muñoz, Katia Tirado, Martín Rentería, Roberto de la Torre, Iris Nava, Lorena Orozco, los integrantes del grupo SEMEFO, Mirna Manrique, Adrián Villegas, Andrea Ferreira y Pilar Villela. De la nueva generación destacan Pancho López, Katnira Bello, Omar González, Elena Grada, Milton Zayas, Laura García, Lorena Méndez, Rubén Velásquez, Jorge Córdoba, Víctor Sulser, Fernando Fuentes y Flavio Montessoro, de los cuales mucho será dicho en los próximos años.
Performance de César Martínez
Links recomendados: Performance internacional Ex Teresa Arte Actual. Licenciado Primo Verdad # 8, Centro Histórico de la Ciudad de México. Tel/Fax: 5522-9093, 552-2721. Ahí se han efectuado todas las muestras internacionales de performance. Performance para la fusión del arte y la vida / Performance Milenarios Las últimas tendencias del performance dentro del marco del Festival Jóvenes del Tercer Milenio, páginas cortesía de El foco.com, el cual cubrió el suceso. http://www.elfoco.com/Elfoco/StoryPage/1,1281,297219,00.html http://www.elfoco.com/Elfoco/StoryPage/1,1281,296103,00.html
|
Instituto Nacional de Bellas Artes | webmaster
|